Archivo de la etiqueta: repúblicas de Rusia

Vivir en Rusia: pormenores, pormayores, ventajas, desventajas, curiosidades

En un post anterior brindé una imagen general de cómo se me presentó a mí mudarme a Crimea y vivir en Rusia. Si bien conocía buena parte del territorio continental de este país, nunca había estado en la Península y la sorpresa cotidiana fue y sigue siendo mayormente agradable.

Rusia, el demonio del mundo

En la actualidad hay una visión general occidental bastante nefasta acerca de Rusia. Antes también la había. Personalmente no sabía mucho de los rusos hasta que me involucré con su lengua en la Escuela de Idiomas de Bilbao. A partir de allí, con una profesora rusa que nos transmitió con pasión no sólo el idioma sino también la cultura, empecé a abrirme y también a conocer más en detalle a Rusia y a los rusos.

Poco sabía yo hasta entonces que Rusia no es un sólo país. Rusia es una Federación integrada por 89 sujetos federales y repúblicas populares. Cada una de esos territorios mantiene sus idiomas, símbolos y tradiciones. Nadie se mira despectivamente en sus diferencias. Hay mucho respeto entre unos y otros y todos, TODOS, se consideran ante todo RUSOS.

Tal hermandad humana es y ha sido mal vista por siglos desde los países con ambiciones imperialistas que pretenden controlar a los pueblos. Uno de los métodos más famosos y efectivos es el «divide y triunfarás». En la Federación Rusa ha habido y hay intentos de corromper a través de nacionalismos fascistas como el implementado en Ucrania, tal unidad de siglos. Pues, les aseguro que, viviendo aquí y más allá de lo que escuchen o lean en las noticias, eso, en RUSIA, será imposible. Aquí hay valores de AMOR a la patria Rusa entrañables e incorrompibles y, esos valores, son mucho más profundos y lejanos en el tiempo que las revoluciones de colores del siglo XX. Lo mismo sentirá un yakuto de Siberia, un mongol de Altai, un musulmán de Chechenia o Daguestán, un cosaco de Rostov, un budista de Ulan Udé, un tártaro de Crimea, que un moscovita.

A partir del estudio idiomático, entré en el coro y en el grupo de teatro ruso. La profesora nos trasladaba a vivir en Rusia a través de su calendario cultural. Lo vivíamos plenamente. Cada fecha. Cada tradición. Piezas de teatro y musicales de relevante calidad espectacular y, al final de cada encuentro conmemorativo de algo, la mesa larga llena de platillos típicos.

Entonces decidí que era momento de empezar a viajar a esta tierra.

Primeras incursiones viajeras por la Federación Rusa

La primera fue un viaje tradicional y breve a Moscú y San Petersburgo. Lo más sorprendente fue descubrir que los rusos no son serios y fríos como nos los pintan. También descubrimos algo que se sigue repitiendo en mi experiencia del día a día y es la empatía. El ruso, a lo largo y a lo ancho de más de 17 millones de km cuadrados es capaz de ver al otro y de involucrarse con sus necesidades. Situaciones anecdóticas al respecto llenarían las páginas del blog. Decir por ejemplo, que una guarda sala del Museo Hermitage en San Petersburgo se acuerda de un par de turistas en medio de cientos que le preguntaron por la sala de los impresionistas y, tres horas después te vuelve a ver pasar, cuando uno ya ni se acuerda de la cara de esa mujer, y ella te pregunta: -han encontrado a los impresionistas? O cuando después de haber estado sólo dos veces en un mismo supermercado grande, a la tercera, la cajera te saluda como si te conociera de toda la vida y te pregunta cómo andás. Viniendo del País Vasco, esto es insólito. Viví 7 años allí (Y me gustó en general) Vi a la misma cajera todas las semanas y nunca me miró como a un ser humano. Sólo éramos un par de máquinas en su trayectoria sistemática.

El segundo viaje fue más intenso, profundo y largo: el Transiberiano. En 2022. Había comenzado la Operación Militar Especial y, como era de esperar, pretendían asustarnos. Dejenme decirles que aún en ese momento, la tranquilidad con que transitamos por buena parte del territorio ruso con la amiga Stellete, desde Moscú a Vladivostok y de regreso por Siberia, no vimos nunca tanto despliegue de armas pesadas como en el aeropuerto de Frankfurt donde además, por venir desde este territorio maldito para occidente, nos requisaron como a delincuentes y arrojaron nuestros regalos con símbolos rusos al piso con odio y desprecio.

Entonces, se hizo realidad aún un tercer viaje con Martín.

Hice quilombo ante la humillación sufrida y el desprecio nazi. Me quejé hasta, hablando bien y pronto, romper bien las pelotas, y nos tuvieron que pagar. Así que, en 2023, invité a Martín con el deseo de volver a Rusia, a recorrer otras Repúblicas y con la firme convicción y despecho de gastarme aquí, el dinero alemán.

Vivir en Rusia, tranquila

Una de las ventajas de vivir en Rusia es que se puede vivir tranquilo. Suena paradójico, verdad?

Se puede volver a casa de noche, sola, sin miedo. Se puede hablar con la gente desconocida si te preguntan algo, o preguntar, sin temor a abusos. Se pueden comprar cosas en el super, en la calle, o por internet, contratar servicios, sin temor a ser estafados. Los baños de los bares no son sólo para clientes. Tomar algo en un bar es asequible. Te olvidás de tener que quejarte porque esto o lo otro no funcione o venga fallado. No se corta la luz. Siempre hay agua caliente. La calefacción funciona y para todos por igual. Los trenes salen y llegan a horario. El tráfico no es violento ni ruidoso. Y las cuentas se pueden pagar con tu sueldo sin tener que andar apagando cosas o dejando de usar lo que necesitás para estar cómodo.

Hay controles estatales de las infraestructuras edilicias, al menos una vez al año controlan las cañerías de gas para que no sucedan pérdidas o explosiones. No tenés que pedir que estos trabajos se hagan. Se hacen desde el gobierno. No te da miedo que el del gas, un perfecto desconocido, entre a tu casa.

Existe el inspector de zócalos, a ese lo vi cuando viví un mes en la residencia de estudiantes. El tipo inspecciona los zócalos con una lámpara con aumento óptico para prevenir plagas de insectos.

Del otro lado del mundo, donde quizás estén algunos de ustedes leyendo este blog, creen porque creen lo que les dicen y muestran, que Rusia es peligroso. ¡Ni hablar de Crimea! Y yo estoy aquí. Escuchando a los pájaros mientras escribo. ¿Acaso se puede temer en un pueblo que no persigue ni caza pajaritos?

Aquí la gente alimenta a los gatos en las calles. En cada barrio. El gobierno patrulla que estén sanos y los vacuna y desparasita. No hay ratas. No hay perros callejeros. Nadie tira cachorros a la zanja o el basural. No hay basural. Ni zanja. En las avenidas principales se escucha música funcional de los altoparlantes.

El mundo habla de Rusia y le teme. Yo me siento segura. Me siento protegida. Acá todo está bajo control pero no sentís la presión de sentirte controlado. La gente es buena entre sí. Si nos tiraran drones, hay quienes saben muy bien cómo frenarlos antes de que caigan sobre nuestras cabezas. Y, sobre nuestras cabezas, el cielo está mucho más limpio y azul que en cualquier otro país del mundo fumigado con tóxicos.

Laburo, poder adquisitivo y comida

Vivir en Rusia tranquila, se puede, porque no hay que prevenir imprevistos. Los imprevistos ya están previstos de antemano y cada quien cumple con lo que le toca. Pero esto no es riguroso al punto de someter a las personas a un régimen estresante de vida. Todo se da a su tiempo y funciona bien porque también está contemplado el tiempo de ocio y descanso. Porque eso de cada quien cumple con lo que le toca, no excede la capacidad humana del cada quien. Aquí no se abusa de las personas para exprimirlas y que rindan más aunque mueran en el intento.

En cada sector laboral, desde el transporte al supermercado o la academia de idiomas donde trabajo, verás que hay más de una persona dedicada a cada tarea. Eso alivia el peso. También que tu jefa, espontaneamente, te sirva un café entre clase y clase

Los salarios, comparados con salarios europeos, son menores en cantidad de dinero pero superiores en su capacidad de poder adquisitivo. Doy clases de español, francés, inglés. Cobro entre 700 y 1000 rublos, eso es de 7 a 10 euros la hora. En Europa, si conseguía trabajar, y no era fácil conseguir, ganaba entre 11 a 15, o sea… casi el doble, sin embargo al momento de comprar alimentos, allá no me alcanzaba para lo que hubiera querido y tenía que barajar y recorrer góndolas de nuevo. Aquí como más natural y más barato.

La variedad de alimentos, va desde lo rural, lo de los mercados, luego también alimentos frescos en los grandes supers, y alimentos congelados. Se puede elegir. La carne de cerdo por ejemplo cuesta unos 300 rublos el kg, 3 euros. El salmón rosado 350, 3 euros con 50. La carne vacuna, 550 a 700 rublos el kg, o sea desde 5.50 a 7 euros. Los quesos, de los que soy muy fanática, desde 500 a 800 o 900 (uno más exótico) el kg, o sea entre 5 y 9 euros el más caro, por kg.

Lo que me fascina de vivir en Rusia son los panes. Hay miles! Caseros, ricos, con semillas de todo tipo, blancos y de todos los cereales que se te ocurran y un pan cuesta 25 centavos, y los más caros 85 centavos. Entendés? No hay pan a 1 euro, no hay pan a 100 rublos. Todos son más baratos que eso!!! Y RIQUÍSIMOS.

También hay facturas, y DULCE DE LECHE!

Y como me está picando el bagre de tanto hablar, dejo el post aquí y la próxima les doy un detalle de una compra aún más variada.

——————————————————————————–

Я хочу быть гражданкой России. Я люблю эту страну, это моя родина. Помоги мне с твоими контактами получить гражданство. Благодарю.

Tierra de bashkires, Bashkortostán

Ufá, capital de otra de las repúblicas de Rusia

Nuestro periplo por algunas de las repúblicas de Rusia nos traslada a Bashkortostán, la tierra de los bashkires.

Los bashkires son un grupo étnico Kipchak Turkic. La mayor parte de este grupo indígena habita en la República de Bashkortostán, a ambos lados de los Montes Urales. También existen comunidades menores de bashkires en la República de Tatarstán, Perm, Chelyabinsk, Orenburg, Tyumen, Sverdlovsk y Kurgan y algunas minorías viven en Kazajstán y Uzbekistán.

Bashkortostán es una de las repúblicas de Rusia más poblada. Su capital, Ufá, fue fundada en 1574, cuando por orden de Iván el Terrible se construyó una fortaleza.

Al principio se le llamó Tura Tau, como la colina en la cual se asienta la ciudad y que constituye un mirador natural al río Belaya y su confluencia con el Ufá.

Qué visitar en Ufá, capital de otra de las repúblicas de Rusia

Lo más emblemático de la capital es el monumento a Salavat Yulaev, el héroe nacional bashkirio. Además de la ciclópea estatua del líder montado en su corcel galopando hacia el río Belaya, hay un parque al que se accede a través de elegantes fuentes. El parque está jalonado de un bosque bajo repleto de flores.

Todo este conjunto monumental dedicado a Salavet Yulayev, fue colocado sobre la colina más alta de Ufá, la montaña Cherkalikhina. Es un lugar especialmente bonito al atardecer.

Salavat Yulayev, además de haber sido un ferviente cultor de la libertad que logró unir en la lucha a todos los pueblos que vivían en suelo bashkir, fue poeta. Su obra, escrita en idioma bashkir, sobrevivió a las guerras y a los tiempos y ha sido traducida a muchos idiomas.

En el centro histórico de Ufá, por cuyas calles y plazas es agradable caminar, hay numerosas mezquitas, iglesias, y se conservan antiguas edificaciones de madera.

Es llamativa la mezquita Lyalya Tyulpan, cuyos minaretes son como tulipanes. También hay varios teatros, el Teatro Nacional, el de Máscaras y algunos más. Hay un Museo Histórico Nacional y, llegando a Salavet, seguramente llamará nuestra atención un enorme centro de convenciones construido todo en cristal.

Otro de los atractivos de Ufá, es la fuente de las Siete Doncellas cuyas aguas se iluminan en colores fluorescentes durante la noche. Por el centro histórico nos cruzaremos con más parques y monumentos como el de Mustai Karim y también, a pesar de ser un territorio máxime étnico y musulmán, también hay una catedral ortodoxa y algunas iglesias.

Otras atracciones de la tierra Bashikiria

Esta región es famosa por sus paisajes naturales. Al estar ubicada entre el Volga, recostándose en las laderas de los Urales, Bashkiria es ideal para el establecimiento de la flora y la fauna. Por las interminables estepas corren innumerables ríos que alternan con rápidos y cascadas mientras que, en los valles ,abundan los lagos.

También es una zona de peregrinaje con caminos balizados que guían a los caminantes a través de enclaves culturales o naturales tales como las rocas Aigir, la famosa cueva de hielo Askinskaya, la reserva natural de Shulgan Tash o la cueva Kapova, con sus pinturas rupestres de la era Paleolítica.

Cómo viajar entre las repúblicas de Rusia

En general todas las repúblicas de Rusia están perfectamente comunicadas entre sí, con aeropuertos locales, muchísimas aerolíneas que brindan excelentes servicios entre las regiones sin tener que hacer escala necesariamente en Moscú.

En mis viajes por Rusia ya probé varias aerolíneas internas locales y son excelentes. En la mayoría dan algo de comer, en todas dan por lo menos bebida. Son puntuales. No hay problemas con el equipaje de mano. Esta ha sido mie experiencia al menos en Nord Star, Pobeda, Ural airlines, Red Wings, Rossiya y, por supuesto, Aeroflot.

Los trenes, por toda Rusia, ofrecen un servicio de lujo. A veces los precios son más caros que los vuelos. El servicio de ferrocarril ruso, RZhD (РЖД) es impecable.

Actualmente también hay blablacar. Nosotros para ir desde Kazán a Ufá viajamos en blablacar. Es un trayecto largo. Son 535 km que por carretera se hacen más de 7 horas. Los choferes de blablacar son personas amables y en este caso, al ser un viaje largo, paramos un par de veces a estirar las piernas, tomas té y almorzar.

Ya en Ufá, donde habíamos alquilado un departamento a través de Ostrovok, nos movilizamos en autobús primero, y luego a pie. El departamento estaba super bien, en un piso 20 con vistas a toda la ciudad. Nadezhda, la mujer que nos recibió fue super atenta, amable y la seguimos teniendo entre nuestros contactos como suele ocurrir con las personas con las que hacemos algún trato en Rusia.

Un recorrido por varias repúblicas de la Federación Rusa

Se puede viajar a Rusia en 2023

Corre el año 2023 y mucha gente se pregunta si se puede viajar a Rusia por la Operación Especial y la guerra en Ucrania.

Ya el año anterior, 2022, desde agosto y hasta los primeros días de octubre, estuvimos en Rusia con Stellete Gonzalez. Viajamos sin problemas e hicimos toda la ruta del Transiberiano desde Moscú a Vladivostok, ida y vuelta. Un viaje único. Un sueño hecho realidad. Una experiencia que toda persona interesada en el mundo y su riqueza cultural y natural, o inclusive en la tecnología, los ferrocarriles, o las realizaciones humanas sin parangón, debería tener.

Rusia no es solamente un país, es un conjunto de repúblicas

Rusia es el país más grande del mundo pero no es solamente un solo país. La bien llamada Federación Rusa, es un conjunto de repúblicas. Este es un hecho que mucha gente en los países occidentales desconoce y cuando se habla de Rusia, en el imaginario popular suele aparecer una una postal del Kremlin de Moscú, una chica rubia, una estepa blanca por la nieve, o una iglesia ortodoxa con cúpulas doradas.

Qué me dirían entonces si les cuento que se puede viajar a Rusia y que allí está la mezquita más grande de Europa, que se construyó en la República de Chechenia que está dentro de la Federación Rusa. Pero que sin embargo la que será aún la mezquita más grande, se está construyendo en la República de Daguestán que también es Rusia. O qué tal si les digo que la mayoría de la población rusa no es rubia, sino que tiene los ojos achinados y la tez mate. O que en la República Buriatia o en la de Altai, también Rusia, la población es de rasgos y costumbres mongolas y los templos ya no son ni ortodoxos ni mezquitas, sino «datsanes» budistas. Y como si todo esto fuera poco, hay más bosque que estepa y Siberia está llena de flores más de la mitad de los meses del año.

Rusia está allí, es inevitable y no puede invisibilizarse. Su música se repite en los conciertos, en los ballets más tradicionales en los escenarios internacionales. Los nombres de sus campeones en todo, afloran en los primeros puestos de todos los podios. Es imposible prohibir, censurar, clausurar, demonizar a una potencia tan enorme tanto en lo contemporáneo como en lo histórico. Tanto en los hechos de ser los primeros en volar al espacio, bucear en el Polo, saltar un cuádruple, ganar todas las partidas de ajedrez, patinar, bucear en el Polo, esquiar, etc, como albergar en su geografía o en sus realizaciones «lo más» del mundo.

Cuando quieras hacer una lista de «lo más» del mundo, no podrás ignorar a Rusia. Comenzando porque es el país más grande del planeta, en la lista «más larga del mundo», pueden citarse: el ferrocarril más largo, el metro más profundo, el lago más transparente y el más profundo también, el pico más alto de Europa, el cañón más hondo, la duna más alta y el río más largo de Europa, el túnel ferroviario más largo, la pinacoteca más grande del mundo. A cada paso, en cada ciudad de la Federación Rusa, te encontrarás con algún ejemplar de algo que es «lo más».

Cómo se puede viajar a Rusia paso a paso

-Visado

La mayoría de los nacionales de América Latina y de los países de Oriente y África, no necesitan visado para visitar Rusia. Sólo un puñado de países entre los que se encuentran los europeos, deben solicitar el visado en la Embajada o Consulado ruso más cercano.

Si bien Europa ha obedecido a la orden de Estados Unidos de no dar entrada a los rusos, quedarse con sus activos financieros, su dinero, pertenencias personales y empresas, Rusia no ha sido recíproca en este caso. Todos pueden viajar a Rusia. Rusia está abierta y, su gente, que de no ser un valor relativo, podríamos agregar a la lista como los más respetuosos y paradójicamente cálidos del mundo, estarán encantados de dar la bienvenida. El encuentro amable con los rusos nos ha pasado espontáneamente, con naturalidad, desde el primer momento. Cómo para no enamorarse de ellos!

-Pasajes: avión o bus

Cómo sacar un billete de avión:

Si seguiste el viaje anterior de 2022 ya sabrás que las agencias de viajes o buscadores de parte del mundo occidental, no buscan ni ofrecen vuelos a Rusia. No importa. El mundo no se termina en ese puñado de agencias o buscadores. Hay otros sitios donde buscar tal como mostré en el inicio del viaje Transiberiano y encontrar las mejores propuestas para volar a cualquier aeropuerto de la Federación Rusa: Gosbilet, Aviabilet, Kupibilet, Aviakassa, City Travel, One Two Trip y varias más.

Aerolíneas:

También se puede buscar directamente en las aerolíneas como Aeroflot, Turkish Airlines, Armenian Airlines, Air Serbia y otras.

Turkish Airlines, por ejemplo, tiene vuelos directos a Estambul desde la mayoría de los países del mundo, incluso desde un país tan lejano como Argentina. Además es una de las mejores aerolíneas del mundo. El personal y la tripulación son muy profesionales y atentos a todo. Sirven comidas y todo lo que necesites durante el vuelo. Además, si no se desea permanecer un día o dos en Estambul, se enganchar un vuelo a Moscú con algunas horas de escala y, de tener que permanecer en el aeropuerto de Estambul, la espera será muy confortable.

El nuevo aeropuerto de Estambul tiene sillones de diferentes estilos para descasar. Están distribuidos en varias zonas delimitadas, con plantas, panel con cargadores. Además hay duchas, exposiciones, dispensers de agua fría y caliente. Salas de estar con mesas, cargadores, electricidad, wi-fi. Toda esta amplia oferta gratuita de confort como para quedarse a vivir, está en la zona de embarque a la que se puede acceder sin límite de horario previo con una tarjeta de embarque online en el teléfono.

Luego, para volar de volar desde Estambul a Moscú, en mi caso, elijo y es un gran placer: Aeroflot. Sin lugar a dudas, la mejor del mundo. Para ampliar información y corroborar el status de «la mejor», sugiero probar.

Tanto Turkish como Aeroflot, ostentan los primeros lugares en cuanto a puntualidad, confort, servicio. Como si no bastara la calidad de los servicios de estas dos aerolíneas, viajando en ellas, nos ahorraremos las colas, esperas y controles humillantes de los aeropuertos de Europa.

Autobuses en los que puede viajar a Rusia desde los países bálticos:

Otra alternativa para viajar a Rusia es que se puede llegar a San Petersburgo por tierra desde la mayoría de los países bálticos. Sólo deberás volar primero por ejemplo a Riga o Tallin, o sino desde Helsinki en Finlandia. Aquí está la empresa en la que se puede viajar a Rusia en autobús desde algunos países de Europa.

-Alojamiento

Para hacer reservas previas de alojamiento en Rusia antes de viajar, se puede reservar a través de las páginas Ostrovok muy recomendable ya que, las tarjetas Visa o Mastercard no funcionan en Rusia, pero Ostrovok permite reservar sin tarjeta. También se pueden buscar hoteles directamente sobre el mapa de la ciudad de destino, por ejemplo Moscú y, desde la web del hotel enviar un mail de contacto.

Otras páginas donde se puede conseguir alojamiento, pero que en general piden una tarjeta de crédito son: Sutochno y Yandex travel.

-Consejo final para viajar a Rusia

Aprende el alfabeto cirílico. No es muy complicado, se puede aprender para viajar a Rusia y será de mucha utilidad para entender los carteles. Si bien muchas cosas, tales como las estaciones de metro, tienen el nombre escrito también en nuestro alfabeto. En mi experiencia, saber leer cirílico es de muchísima ayuda. ¡Inténtalo!

¡Nos vemos en Moscú!