Archivo de la categoría: País Vasco (Euskal Herria)

¿Dónde dormir en el aeropuerto de Bilbao?

El aeropuerto de Bilbao es un aeropuerto pequeño que cierra sus puertas a partir de las 12 de la noche y hasta las 5 de la mañana. Sin embargo, si tienes un vuelo temprano, puedes dormir en el aeropuerto de Bilbao en la zona de «rent a car».

Tal como ya he experimentado en otros viajes, como cuando dormimos en el aeropuerto de Dublín, si los vuelos son muy temprano, resulta conveniente descansar las horas previas en algún rincón de la estación aérea.

Se trata de un espacio amplio, donde se ubican las compañías de alquiler de coches. La habitación tiene demasiada iluminación pero es cómoda.

Cuenta con sillones tipo sofá, blandos, mesas con conector/cargador USB y filas de bancos sin apoya brazos.

El último bus de Bizkaibus para llegar al aeropuerto es a las 22. Para salir del aeropuerto al centro hay hasta medianoche.

Para poder elegir los sillones más confortables y dormir en el aeropuerto, tomar un bus entre las 21.30 y las 22, será suficiente.

A pocos metros de la sala hay baños grandes y limpios donde además se puede cargar agua potable y máquinas de expendio de bebidas y snaks.

Si bien no queda personal nocturno, dormir en el aeropuerto de Bilbao es seguro y tranquilo además de gratis.

En nuestra experiencia de pasar una noche en este aeropuerto, dormimos bien e incluso antes de hacerlo, un empleado de limpieza se acercó a desearnos «buenas noches».

¡Buenas noches!

La Reserva de Urdaibai, las playas de Laida y Laga y Elantxobe

La reserva de Urdaibai conforma un paisaje cambiante y bello que sorprende por su transformación constante en el transcurso del día y en las distintas estaciones del año. Esta reserva está ubicada en el estuario del río Oka que nace en el monte Oiz y desemboca cerca de Mundaka en forma de ría. Llegando a su final y afectado por las mareas, el Oka forma marismas irregulares e increíbles que son una fiesta para aves que no puedeb verse en ninguna parte de la Península Ibérica. Además los arenales limpios y dorados y el turquesa verdoso de las aguas, constituyen un paraíso para pasar un día de playa en Laida.

Más adelante de Laida y ya sobre la costa marina está la playa de Laga flanqueada por el emblemático peñón de Ogoño.

La reserva de Urdaibai puede recorrerse caminando, tomando el GR (Gran Recorrido 98)  Este GR es un sendero circular cuya marca son tres líneas amarilla-roja-blanca. Se conoce como la Vuelta de Urdaibai, no tiene dificultad y suma unos 115 kilómetros.
Este sendero puede comenzarse en Gernika. Afortunadamente pasa también por Errigoiti donde vivo actualmente.
También se puede llegar a distintos puntos de Urdaibai en autobús desde Gernika. En verano hay un Bizkaibus que recorre todos los pueblos y playas cada media hora. Los autobuses van por las playas de Laia y Laga y siguen hasta Ibarrangelu y Elantxobe.

Elantxobe también merece una visita. Al encontrarse encumbrado en las laderas de la montaña ofrece hermosas vistas del Cantábrico. Además, es un pueblo que conserva su postal auténtica. Merece la pena bajar del Bizkaibus por aquí y dejarse llevar por los callejones y escaleras que suben y bajan de manera despareja y misteriosa.

 

Por los pagos de Otsolarre, entre Morga y Errigoiti

Otro de los recorridos que pueden hacerse desde el pueblo de Errigoiti es tomar el camino que va hacia el barrio de Borika, cerca de Katalina auzoa está el cartel que indica la entrada a Borika.
Una vez pasadas las dos casas de Borika se sigue por un camino a la derecha que pasa por un establecimiento con vacas y se adentra en un bosque de pinos. Vamos descendiendo por el bosque, con varias curvas hasta Ugaliz, un par de casas desde donde nos ladrarán varios perros de distinto tamaño que están tras las rejas.
Aquí cruzamos el Otsolarre erreka y, luego de dejar atrás los perros, bordeando el arroyo llegaremos a un desvío. Tomamos la salida de la izquierda ya que, la de la derecha irá a parar a un pastizal sobre el arroyo pero sin cruce y sin salida en la margen contraria. Por el camino de la izquierda emprenderemos el ascenso.

Vamos a pasar cerca de Otsolarre y cruzaremos parte de los pagos de Morga y sus tupidos viñedos. A lo largo de las viñas volveremos a ingresar al municipio de Errigoiti, estaremos a pocos pasos de Gerekiz sobre un camino ancho. En este camino se impondrá el albergue de Pozueta para los peregrinos de Santiago y señales de subida este Camino.
Sin perder las señales nos adentramos en un sendero angosto cuya entrada está señalada con un poste y este sendero llegará hasta la intersección donde se divide la bajada a Gernika o la a Elizalde que es la que tomamos para subir un poco más y regresar a casa.

Subida a Bizkaigane por Maiaga desde Errigoiti

Bizkaigane es una cumbre de poca altura, 387 metros, emblemática en la zona de Errigoiti ya que, sobre ella, hay un peñón coronado con una ermita construida para homenajear a los gudaris caídos en 1943. El lugar ofrece unas vistas privilegiadas hacia todas las direcciones. Se aprecia el Valle del Butrón, el Sollube y un recorte de la reserva de Urdaibai.
Para llegar a Bizkaigana desde Errigoiti tomamos la ruta que sale cerca de la parada del minibús en Errigoiti. Hay un cartel de madera con una flecha y una marca verde y blanca que seguiremos. A veces la marca no es precisa y existen muchas bifurcaciones y caminos para bicicletas todoterreno. Se trata de subir siempre. Por este camino iremos un poco al rumbo. Sin embargo existe otra salida más sencilla y con menos pérdida desde Elizalde Auzo, cruzando la carretera principal veremos enseguida la señal hacia Madalén.

Si encaramos por la zona del pueblo, en el cruce de carreteras, subiremos bordeando un bosque y por senderos angostos hasta la cima de Maiaga. Maiaga está a 403 metros, hay un vértice geodésico con su buzón y la indicación de puntos cardinales y otras cimas que pueden apreciarse desde allí aunque hay bastante vegetación tupida.
Desde Maiaga podemos ver el Sollube a un lado y, por el otro lado el legendario Ganekogorta.

Si subimos por el sencillo y ancho camino de Madalen que además es un pueblo muy simpático que vale la pena conocer, veremos el desvío a Maiaga y la posibilidad de seguir hacia Sallobante. Pasaremos por una emblemática fuente de agua provista con un jarrito. El agua de allí es deliciosa.
Seguimos adelante y nos dirigimos al barrio de Sallobante. Cerca de allí veremos un caserío abandonado, bonito y con cierta magia a pesar del abandono.


Desde Sallobante donde hay un merendero, un parking y un cruce de carreteras, está la señalización para subir a Biskaigane. A la izquierda durante esta última etapa del camino, veremos el poblado de Metxikas al que también podemos acercarnos y llegar por un angosto sendero antes de Sallobante.

Desde el cruce de carreteras subimos hasta la cima de Lino Bravo, con su amplia campa verde y, pocos pasos más estaremos frente a un caserío y un cartel de señales a cuyos pies hay un enorme jarro de leche escultórico que nos anuncia la fábrica de quesos de oveja del vecino Txiplas. ¡Son una delicia!

Unos metros después se vislumbra la ermita Gurutzeta en homenaje a los gudaris. Hay un cuidado parque exterior, con bancas y una escalera para coronar el lugar.
Para regresar volvemos a Sallobante y, desde allí tomamos la carretera que se dirige a Elizalde Auzoa pero antes de llegar a la iglesia de Elizalde desviamos al ayuntamiento de Errigoiti para tomar el camino a casa.

Pedaleando alrededores de Errigoiti, ruta ideal para bici de carretera

Los caminos rurales del interior de Bizkaia esconden un sinfín de rincones encantadores para descubrir. Todos ellos, al igual que en la mayoría del País Vasco, son de un verde intenso, fruto de tanta lluvia. En las laderas onduladas y verdes se dibujan siempre caseríos con flores, corrales con cabras, rebaños de ovejas. Los bosques de pinos, eucaliptus y encinares bordean los caminos.
Los caminos por los que podemos pedalear en Bizkaia están asfaltados en su mayoría. Son cómodos, con la sombra y el oxígeno que nos regalan las amplias arboledas y la simpatía constante y sonriente de los escasos pobladores.
En cada poblado, ermita, o punto emblemático, no faltará una fuente de agua. La mejor agua de la península ibérica está aquí.
Esta ruta que comparto e invito a realizar arranca desde el poblado de Errigoiti ubicado a 5 kilómetros de Gernika y donde vivo actualmente.
Errigoiti significa «pueblo alto» o «pueblo o tierra de arriba». Esto significa que, para llegar hasta aquí desde Gernika hay que subir indefectiblemente. Tiene su encanto. Sin embargo hay un minibus de Bizkaibus, el 3534, que nos puede salvar esta subida varias veces por día, excepto en fines de semana y festivos.
Comenzaremos la ruta en bici desde Elizalde Auzoa -barrio Elizalde- donde se encuentra una antigua iglesia del medioevo con un reloj que hasta el momento funciona bien. Allí, en Elizalde, hay además un merendero, amplio y con varias mesas de pic-nic y paneles informativos acerca de varias rutas para hacer en bici o a pie. También se encuentra el Errigoiti hotel.‎omamos la calle en dirección Katalina Auzoa y pasaremos sucesivamente por otros barrios: Orkondas, Mendi Auzoa, tomamos una gran bajada con curvas entre un bosque tupido, Etxano Auzoa y, al llegar a la carretera principal doblamos a la derecha hasta Olabarri donde encontraremos un parque infantil con una fuente de agua y enfrente un bar.

Es un buen punto para reponer agua y descansar un momento ya que luego, de regreso, deberemos enfrentarnos a un fuerte repecho. Si bien el desnivel que acusa todo el recorrido no supera los 200 metros negativos y positivos, los descensos y ascensos no están repartidos de forma proporcional, sobre todo en la bajada. La subida es más paulatina.
Tomamos la carretera principal durante unos cuantos metros y antes de acercarnos a la Ermita de San José Obrero desviamos a la derecha y regresamos con destino Ayuntamiento de Errigoiti siempre siguiendo el curso del arroyo Madalen que discurre a nuestra derecha.

Pirenaica 8-Otsagabia-Isaba-Refugio de Belagua

Desde Otsagabia tomamos el GR 11 directo a Isaba.

El camino por el GR 11 es muy sencillo. Transcurre por una pista ancha de ripio. Bastante incómoda para caminar y monótona.

Los árboles constantes ayudan con su sombra. Se pasa por un estanque de agua estancada marrón, como para remojarse los pies.

Después de este estanque el camino se transforma al fin en un sendero más acogedor. Con menos sombra pero donde corre un aire muy agradable. La bajada final al encantador pueblo de Isaba es empinadísima.

Son 600 metros de desnivel en 3 kilómetros. Por suerte por un lecho de hojas secas y a través de un bosque denso con sombra.

Al llegar a Isaba enseguida se destaca la iglesia del año 1500 con forma de fortificación y las construcciones medievales.

Damos unas vueltas por las callejuelas del pueblo y subimos al refugio de Belagua donde vamos a dormir en el camping que nos costó 5.50 euros. El personal es amable y la ducha de calentador eléctrico así que si hay mucha gente en el camping se recomienda no papar moscas e ir a bañarse cuanto antes.

Pirenaica 7-Chalet de Pedro-Irati-Pic d’Ori-Otsagabia

Una etapa con mucha subida y poca agua. Hay una tienda de alimentos al inicio de la caminata.

Salimos del Chalet de Pedro rumbo a los Chalets de Irati. Pasamos por la presa de Bargakiak donde hay agua. Es un paraje pintoresco. Luego, en el barrio de los Chalets de Irati hay tiendas donde reabastecer algún alimento. Los precios son variados. Hay algo económico que se puede comprar aunque en general es bastante caro.

Tomamos la senda GR 10 T (transfrontière). Casi toda la etapa en subida por las faldas del Bizkarze y luego por Zazpigana hasta superar el Pic d’Ori de 2021 metros. Las vistas son espectaculares.

Atravesamos bosques de hayas y pinos y bajamos al puerto de Larrau. Habíamos leído que cerca de esta pista encontraríamos un refugio y una fuente de agua, un arroyo. Arremetimos algunas cimas y collados más pero no encontramos el arroyo. La tormenta y la tardecita caían sobre nuestras cabezas por lo que no dudamos en hacer dedo al primer coche que pasó y terminamos en Otsagabia.

En Otsagabia hay un camping. No conocíamos así que estuvo bien llegar a este pueblo encantador. Además de conocer a una pareja super copada que fue las que nos llevó en auto hasta allí. Deberemos remontar las laderas nuevamente mañana y nos perdimos la Cabane d’Ardané porque fluyó hacia la vertiente sur.

En Otsagabia el camping nos costó 5.50 euros. Las duchas eran espectaculares y el personal muy amable.

Todavía estamos en el País Vasco. Euskal Herria.

 

Pirenaica 6-Refugio de Aspegi a Chalet de Pedro (Irati)

Un buen tirón con mucho desnivel, tanto de subida y trepada como de bajada. Hubo bastante niebla, factor habitual en Pirineos. Sobre los 1100 metros aclaraba. Por debajo era una nube inmensa.

Desde el Refugio de Azpegi tomamos un sendero local, el 57 B que pasa por algunos cromlechs. Este sendero está balizado con marcas verde y blanca y coincide con el GR 12. A su vez, el GR 12, durante toda la primera parte de esta jornada, coincide con el GR T 9. Los GR T son los senderos Transversales, balizados en las últimas décadas y que tienden a extender lazos entre el GR 10 (Francia) y el GR 11 (España) . Si hacemos la Transpirenaica por las alturas, la Alta Ruta, vamos a coincidir muchas veces con los GR T y con los senderos Locales como el 57 B. Con un mapa de papel se ve esto claramente y bastante fácil porque son senderos de muchos años que se van denominando y señalizando según colores, pero que ya existían.

Cuando termina el sendero local 57 B, nos metemos en un camino más ancho. La entrada a este camino no se ve, pero se encuentra justo donde se señala la finalización del sendero local. Hay marcas roja y blanca de GR que seguiremos. Flanquearemos una ladera muy vertical, expuesta pero que se puede cómodamente con precaución. Luego iremos sorteando varios collados, uno tras otro donde los postes marcan las alturas máximas y el nombre de cada cima. A medida que bajemos, nos meteremos en enormes y hermosos hayedos.

Cuando pasamos Okabe, casi al final de esta jornada, tomaremos el GR 10 por la derecha de Okabe. Si vamos a la izquierda, iremos hacia la misma carretera pero en dirección a Donibane Garazi (Saint Jean Pied de Port).

La bajada a Egurgi es empinada y tras ella, la bajada al Chalet de Pedro, donde acamparemos, también baja precipitosamente.

Acampar cerca del Chalet de Pedro, junto al río, es precioso, está permitido, y es gratis.

 

 

Pirenaica 5-Auritz (Burgete)-Orreaga (Roncesvalles)-Azpegi

(Para arrancar la etapa desde Orreaga -Roncesvalles- hay un autobús desde Iruña -Pamplona- de la empresa Autobuses Artieda. Demora 1 hora 10 minutos y cuesta 4.80 euros. Los horarios se pueden consultar por internet.)

En el pequeño poblado de Orreaga o Roncesvalles abundan los peregrinos del Camino de Santiago. Para empezar esta etapa pirenaica vamos hasta la Colegiata. La colegiata es un edificio enorme. Por detrás de ella sale nuestro camino. Al principio compartiremos el sendero con los peregrinos del Camino de Santiago. Podemos seguir las tradicionales flechas amarillas o las roja y blanca del GR. Siempre en ascenso llegaremos hasta el Collado de Lepoeder donde el viento y la niebla nos envuelven. Desde allí hacemos el descenso y nuestro camino pirenaico se separa del Camino de Santiago.

Seguimos la señalización que indica a Aspegi. La alambrada fronteriza nos señala el rumbo correcto. En varias oportunidades pasaremos a un lado y a otro de la misma.

Antes de llegar a Azpegi aparecen varias bifurcaciones. Los desvíos están bien señalizados. Hay varios senderos temáticos que conducen a restos megalíticos de la Edad de Bronce.

En Azpegi hay bordas pastoriles y pasa una carretera asfaltada. Bajando por esta carretera 400 metros encontraremos el Refugio de Aspegi que es un lugar estupendo para descansar. Se trata de un refugio abierto y gratuito. Precioso. Está bien mantenido. Limpio. Afuera hay un par de parrillas y una fuente. Adentro tiene hogar a leña, mesas y bancas de madera, y un entrepiso donde dormir cómodamente.

 

 

La vegetación alrededor es impresionante. Los árboles son tan altos y tupidos que, inmersos en la densa y frecuente niebla, uno sospecha que son montañas.

 

En Bicicleta de los Pirineos a los Apeninos-Día 4: Oloron Sainte Marie-Poueyferré (Iparralde a Francia)

Desde Oloron Sainte Marie tomamos otra vez una ruta tranquila que nos llevó por los pueblos de Précilhon, Escout, Herrere, Buziet, Buzy, Bescat, Servignacq Meyracq y Rebenacq o Rebenako que nos impactó y sorprendió gratamente con su encanto. Descansamos sobre el puente del río Neez y luego remontamos la empinada calle de este pueblo de cuento.

Por más caminos rurales y con desnivel pasamos por Arros de Nay y luego fuimos a Nay. En Nay había bastante movimiento, ya no era un pueblito tranquilo sino una ciudad con tráfico, y se notaba que los ánimos estaban exaltados, quizás por la cercanía del Tour de France o alguna fiesta local ya que colgaban banderines a través de la plaza y las recovas y galerías del centro.

En muchas de las rutas, caminos, por los que vamos circulando, hay carteles que anuncian que en estas fechas cerrarán a determinados horarios dichas vías porque pasará por allí el tradicional tour de France. Esto ocurría a mediados de julio.

Desde Nay fuimos a Pontaq Lamarque donde pensábamos acampar, pero no había camping ni lugar con agua donde pudiéramos armar nuestras tiendas, así que seguimos un poco más hasta Poueyferré. Fue providencial ya que, aunque llegamos de tardecita y con el estómago que crujía, nos encontramos en el camping con la dedicada y deliciosa elaboración de las pizzas de Bea. Las pizzas resultaron suculentas y a buen precio, entre 5 y 6 euros. El camping costó 11.

El desviador delantero de mi bicicleta no funcionaba, quise repararlo y corté el alambre así que nos fuimos a dormir pensando que al día siguiente nos tocaría una jornada de apoyo mecánico en Lourdes, a pocos kilómetros de Poueyferré.

Continúa en Francia…