Archivo de la etiqueta: kárstico

Senderos de Crimea, el macizo de Chatyr Dag, cumbres y grutas

El macizo de Chatyr Dag despliega un sinfín de curiosidades si pensamos recorrer los senderos de Crimea. No se trata solamente de una montaña sino de un complejo de laderas por fuera con una arquitectura mágica de grutas por dentro. Chatyr Dag se denomina muchas veces «queso suizo» lo que para los nosotros sería quizás un «gruyère» ya que, este macizo tiene más agujeros kársticos y pozos infinitos, que relleno rocoso.

Cueva de Mármol

Siguiendo una tradicional y bien señalizada ruta de senderos de Crimea a través del Chatyr Dag se puede llegar a la popular «Cueva de Mármol». Este complejo subterráneo fue descubierto en 1987, explorado y luego equipado por espeleólogos de Simferopol para facilitar su visita.

La cueva de mármol es un lugar sumamente mágico. Un reino helado, con una temperatura constante de 9 grados y una humedad del 100 por ciento. Se la considera una de las cinco formaciones de grutas y cuevas naturales más bellas y mejor equipadas del mundo.

Remontar las cumbres del Chatyr Dag por los senderos de Crimea

La montaña Angar Burun, cuyo nombre traducen de lenguas túrquicas como «montaña sobre el desfiladero», se encuentra en el macizo de Chatyr Dag en el límite entre Simferopol y Alushta.

Las aristas y faldeos de esta montaña ofrecen todos los niveles de complejidad para trekkers y escaladores. Algo notable y que la hace un popular centro de atracción, además de su belleza y diversidad, es que sobre ella cruza el paso natural Angarsky, uno de los senderos de Crimea utilizados desde la antigüedad para ir desde la costa hacia el interior y viceversa.

La forma de Angar Burun, a simple vista, es simétrica, sin embargo, cada ladera es diferente. Desde el lado del paso de Angar, al este, está cortado por un acantilado casi vertical. Solo los escaladores experimentados pueden escalar esta pendiente. En sentido norte se encuentra el desfiladero Cold Kuluar que apreciamos durante nuestra caminata y dejamos a nuestra derecha para ascender a la escurridiza ruta de Tejo. Cold Kuluar, tiene el récord de avalanchas de nieve, por lo que, en invierno merece especial atención. Las laderas del sur y del oeste son las más convenientes para senderistas y caminantes sin experiencia en escalada.

¿Cómo acceder a los senderos de Crimea hacia Angar Burun?

Podemos acercarnos en vehículo, transporte público, trolebús o combis hasta el Paso Angarsky. El trolebús más largo del mundo que recorre una distancia de más de 80 km entre Simferopol y Yalta, tiene allí una parada. En ese lugar hay un antiguo ejemplar de trole junto a la carretera.

Los primeros caminos que tomamos son anchos aptos para vehículos todoterreno. Comenzamos a ascender con calma. En los árboles hay flechas y señales pintadas. A pocos kilómetros del inicio, unos 3 km, vamos a llegar al Lago Kutusovski. En verano es sólo el lecho, sin agua. A pocos metros del lago Kutusovski hay un bosque de sequoias gigantes y a la derecha del bosque, una fuente de agua.

Seguimos nuestro camino que alterna bosques de hayas, primero, y pinos después. Más adelante es sólo pastizal ralo con piedras. Una vez en el cresterío vamos a divisar y transitar si así lo deseamos por una seguidilla de cimas: Sugar Head (1053 m), Eklizi Burun (1527 m) y Kazu Kaya (1108 m). También están las cuevas Hangar Koba, Har Koba y la gruta de Tejo. En esta última almorzamos con el grupo de caminantes de Volni Stranik.

Gruta de Tejo, buen punto para una parada estratégica

Buen punto si se tiene buena puntería ya que no es fácil encontrarla.

Esta gruta no es visible desde los senderos de Crimea, está encaramada en una ladera, cavada en ella de manera casi transversal justo en un rodeo subrepticio de la montaña y oculta por el bosque de tejos que se elevan a sus pies y la protegen. Llegará solamente quien sea capaz de respetar su refugio generoso. Un traspiés erróneo de apenas unos pasos nos impedirá descubrir su boca de entrada.

Hay un indicador que nos puede ayudar a hallar la gruta y es una mancha roja de líquenes en el acantilado de la meseta inferior de Chatyr Dag. La mancha es claramente visible desde la cumbre de Sugar Head. La divisamos primero y, sin perder la perspectiva y orientación, bajamos el Sugar Head, pasamos delante del Cold Kuluar y nos adentramos en el bosque. Nos dirigimos hacia las rocas. El camino aparecerá y se perderá.

Continuamos nuestro avance teniendo en cuenta algunos detalles: en un momento vamos a llegar a un dosel de roca con una plataforma pisoteada debajo de él y donde justo hay una entrada en la roca que nos confundirá y pensaremos que es por ahí. Pero no. Ahí donde nuestra primera impresión nos sugiere entrar y trepar, por ahí no es. Debemos continuar unos 50 metros más que se presentan en ascenso. El último acceso hasta la boca de la cueva está equipado con una soga. No es difícil trepar.

El habitáculo es pequeño pero con una bóveda muy alta que acentúa la sensación de volumen. Por esto, más de una vez, se la ha comparado con una catedral gótica. A la izquierda hay un ábside interesante, llamativo, un nicho con columnas de piedra que se asemejan a los tubos de un órgano.

Extra «La Ventana»

Si después de visitar la gruta, queremos alcanzar una abertura en la meseta inferior conocida como «La Ventana», podemos continuar en la misma dirección bajo las rocas. Cuando la roca termina, el sendero gira hacia arriba (en algunas partes, el ascenso es muy empinado), rodea las rocas y toma la dirección opuesto, como si hubiera subido un piso demás. En breve aparecerá ante nuestros ojos una abertura en el acantilado conocida como «la Ventana.»

Я хочу быть гражданкой России. Я люблю эту страну, это моя родина. Помоги мне с твоими контактами получить гражданство. Благодарю.

Pirenaica 9-Refugio de Belagua-Cabaña de Ansabere

Continuamos una etapa más de la alta ruta pirenaica desde Belagua. Dejamos el refugio caminando por el valle en dirección a la frontera. Como referencia, podemos tomar el pico Arlas con su destacada forma cónica. Los senderos que acceden a él son obvios, vamos subiendo poco a poco de manera considerable.

Una vez alcanzada la base del Arlas, lo faldeamos por el oeste hasta llegar al Collado de Pescamou. A partir de aquí hay un sendero balizado que atraviesa primero una vaguada ancha, pasa por la caseta que ocupan espeólogos durante sus investigaciones y, poco mas adelante, alcanzamos el Collado de Baticotxe. Junto a nosotros se presenta el Pic Murlong.

A medida que avanzamos la roca del macizo reemplaza a las colinas verdes. Una tormenta fría y precoz, ha pintado el final de octubre con algunos manchones de nieve que le aportan entusiasmo a la caminata. El escenario es perfecto. Los muros calizos se elevan verticalmente a más de 300 metros y el macizo de Larra, es tan espectacular como la mayoría de los kársticos.

Atravesamos toda esta amplia incertidumbre kárstica vigilando la dirección para no desviarnos y midiendo nuestros pasos sobre los manchones de nieve que suelen emparchar simas y huecos profundos entra las rocas. Por un lado llegaremos al Collado de Anies y, por el otro, la esbelta postal del valle de Lascun. Vamos a descender por este valle precioso, pero antes, decidimos subir el Pic d’Anie.

El Pic d’Anie es una montaña de 2507 metros de altitud. Está justo en la muga entre el Pirineo francés, País Vasco y Navarra. Se la llama también Auñamendi. En días sin niebla se puede subir sin preocupación desde Lascún, aquí, por el norte, evitando confundirnos con ante la monotonía kárstica de Larra. Otra ruta más fácil de seguir es por el flanco sudoeste por el que accederemos a un desfiladero no muy largo entre las cotas 2234 y 2228 metros.

Para llegar a la cima debemos superar un desnivel empinado de 320 metros. Al final se hace un zig-zag necesario. La cumbre en sí misma y las vistas desde allí son impresionantes.

Una vez saciado el ímpetu y el deseo, con un empacho de cadenas montañosas en la mirada, bajamos hacia Lescún. Vamos girando hacia el sur y atravesamos los farallones del impresionante Billare.

El tramo final de la etapa es ascendente y finaliza en la cabaña de Ansabere bajo las famosas agujas del mismo nombre.

Otras variantes interesantes que se ofrecen para disfrutar esta etapa son los picos de Añelarra, La Mesa de los Tres Reyes y el Pico Petrechema.

La Cabaña de Ansabere es un refugio libre con 10 plazas en literas para dormir, una fuente de agua, y todas las comodidades y calidez para acoger al caminante.

Picos de Europa, Macizo Central (2 a 3 días)

Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara. Las mayores alturas se encuentran en el macizo de los Urrieles, el más agreste de los tres, pues catorce de sus cimas superan los 2600 m de altitud, con la Torre Cerredo de 2650 m​ como techo de estas montañas y tercer máximo de toda la península ibérica. Otra montaña que forma parte de este macizo es el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, emblemática en la historia del alpinismo.

Llegar hasta Picos desde Bilbao sin tener coche no es tarea sencilla. Hay salir rumbo a Santander, luego a Potes, luego a Espinama y allí tomar el funicular hasta Fuente Dé para iniciar las caminatas. Los transportes no son fluidos, hay que averiguar bien las conexiones, horarios, y saber si hay corrida ese día ya que, por ejemplo, de Potes a Espinama sólo funciona cuando hay clases.

Salí tempranísimo desde Bilbao a Santander, esperé una hora, hora y media el autobús a Potes, Potes y Espinama y toda esa zona es muy linda para andar, recorrer; son Pueblos de montaña, con mucho encanto.

Llegué después de mediodía a Espinama y me largué a caminar con al esperanza de llegar sólo a Cabaña Verónica, un duomo de metal, construido con la carcaza de un avión y que sirve para pernoctar, pero cuando llegué hasta allí era muy temprano así que continué mi camino.

Bajé Horcados Rojos, con cable, y sumo cuidado, mientras una pareja de franceses, cuyo masculino me aconsejaba no agarrarme del cable sino usarlo como guía, desbarrancó como 10 metros hacia abajo y no pudo seguir andando, debió ser rescatado por un helicóptero. Yo con mi armatoste mochila colorada segui agarrandome del cable, bajé y caminé a Urriellu. Avisé en el Refugio que iba acampar fuera. Fueron muy amables y no había ningún problema para acampar allá.

Ya era la tardecita, caían las sombras de la noche. Fue hermoso. Preparé mi comida con el calentador, mates. Y pasé una noche estupenda. El amanecer fue inmejorable.

Al día siguiente retome el rumbo haciendo un rodeo para ascender ala cumbre de  Luego bajé a Bulnes, otro pueblo de cuentos, hermosos, instalado en un rincón mágico de la montaña; y bajé a Poncebos. La bajada esta es fatal.

Quería dormir en Poncebos, pero por allí no hay prácticamente donde quedarse fuera de temporada. Hay dos hoteles con muy mala onda y cerrados fuera de temporada. Mejor es quedarse en Bulnes, aunque no pregunté pero tiene pinta de ser bastante exclusivo. Yo hice dedo y me fui hasta Arena de Cabrales, dormí en una pensión, de paso visité este pueblo, y al día siguiente retomé la caminata para hacer el circuito turístico y muy visitado del la Garganta del Cares. Justo encontré caminantes de Bilbao que habían ido en coche, así que me vino super para regresar con ellos a casa.