El Burulcha es uno de los ríos de Crimea que discurre por las laderas del norte entre Dolgorukovskoya y Horta Syrt. Se forma por la confluencia del Burulcha Grande y el Pequeño Burulcha y, aunque es bello en todo su recorrido de 76 km, varía su caudal según el relieve y los tramos más interesantes se encuentran justo en la confluencia que le da origen.
A partir de allí el relieve se hunde en una garganta hasta los manantiales que bañan un islote cerca de Kalan Bair. Los rápidos del río han erosionado vastas losas de piedra, convirtiendo varios tramos del cauce en un camino ancho y plano bañado de agua cristalina.
Hacia el Burulcha confluyen varios senderos. Esta una zona ideal para hacer trekking en Crimea. Uno de los senderos, bastante virgen aún, viene por la pendiente derecha del Pequeño Burulcha, desde meseta de la Yayla Dolgorukovska. Por su parte, desde Orta Syr, llega otro camino que pasa sobre la confluencia y hay aún un tercer sendero, prácticamente en desuso, por el espolón divisorio entre el Pequeño y el Gran Burulcha. Algunos de los senderos tienen marcas que podemos seguir como guía pintadas en los árboles. En general vimos blanca y celeste.
Si vamos a remontar ríos de Crimea y elegimos el Burulcha pero no tenemos muchos días, debemos saber que, las áreas más bonitas, se pueden encontrar caminando no muy lejos de las aldeas rurales Mezhgorye y Pasechnoye, en la zona de Zeleonogorskoye.
¿Cómo llegar al río de Crimea, Burulcha?
Como el río es largo hay varios puntos del mismo hasta donde podemos acercarnos en transporte público o en coche. Los lugares más bellos para hacer senderismo se encuentran más bajo de las nacientes.
Para llegar hasta esta zona, tomamos por la carretera que va desde Simferopol hacia Belogorsk y luego de oasar ka ciusdad de Zuya y Krymskaya Roza, podemos tomar la segunda salida, luegi de cruzar este mismo río por la carretera hacia Mezhgorye y empezar a caminar desde allí.
Según la estación del año que elijamos, el río traerá diferente caudal. Nosotros hicimos esta caminata aún en invierno. Había nieve y mucha agua. Tuvimos que vadear el río infinidad de veces. Mientras que, en verano, hay tramos que no tienen prácticamente agua.
Durante esta excursión, dejamos atrás el curso del río y subimos por la Cordillera de Yaman Tash a través de laderas nevadas, hasta un memorial. Y regresamos por el río Su At.
La península de Crimea abunda en naturaleza exuberante de bosques, ríos, cañones, desfiladeros sinuosos, lagos salados y montañas, todo esto rodeado de mares. Una de las cascadas de Crimea que podemos visitar fácilmente desde Simferopol o cualquier otra ciudad central, es Golovinsky.
Golovinsky es en realidad una secuencia de saltos de agua que discurren por el desfiladero de Yaman Dere siguiendo el curso del río Uzen Baş.
Descubrir estas cascadas de Crimea a través de bosques de hayas, tejos y abedules, resulta una de las caminatas más agradables que se pueden realizar en cualquier época del año.
¿Cómo llegar hasta las cascadas de Golovinsky?
Para llegar a Golovinsky que es una de las cascadas de Crimea con más contrastes, podemos tomar cualquier transporte público hasta la aldea de Vinogradnoe. La parada la encontraremos sobre la carretera entre Yalta y Alushta. Desde allí, por el lado este de la carretera, tomamos un sendero forestal.
Otra opción es caminar desde Rosobie. Hasta allí podemos llegar en autobús desde Alushta, con los buses número 11A y 102 que se dirige al pueblo de Pink. Una vez en Rosobie hay que subir una cuesta en el sur del pueblo y caminar a lo largo del río Uzen Baş.
Ay Yori, la fuente Sagrada
Durante esta caminata, no importa cuál sea el inicio que elijamos, vamos a llegar a un parador rústico. Un merendero junto a la fuente Sagrada, Ay Yori. Allí hay una pérgola techada de madera con mesas largas y bancas. A pocos metros hay un sauna natural que se puede utilizar gratuitamente.
La fuente sagrada tiene un poder mineral único y equilibrado de vanadio, flúor, bario, zinc, lantano, plomo y estroncio. No es radiactiva ni peligrosa sino más bien, milagrosa. Aparentemente, en este lugar de vez en cuando se produce la liberación de energía radial a la superficie.
El manantial fluye por un amplio túnel subterráneo que se formó naturalmente en la ladera de la montaña y corre a lo largo de un canal de troncos, subiendo a una altura decente para caer después en forma de una cascada.
La roca de Ai Yori es una roca ígnea, compuesta de dioritas y diabasas del Monte Castel, así como de otras montañas circundantes. En los alrededores de la fuente, hay bloques de rocas dispersos por todas partes, redondeados naturalmente. La falla, a través de la cual fluye el agua de la montaña, salvó al macizo de la destrucción, liberándolo de las tensiones tectónicas durante los terremotos. Es posible bañarse allí y nutrirse de la perfecta naturaleza que combina además estos minerales con un suelo de esquisto arcilloso. Todo gratuito y al alcance de nuestros pasos.
Ay Yori y su pasado legendario
Antiguamente en Ay Yori, había fortificación romana, cuyos cuarteles estaban hechos de piedras que anteriormente formaban una sola unidad con un santuario a la virgen venerada por las Tavrias. En el manantial también existió un templo a San Jorge, en cuyo honor se nombran la fuente y la roca. La fuente fluía directamente desde debajo del altar, como en la mayoría de los templos colocados sobre ellos.
No muy lejos de la cima de la montaña, en la antigüedad había un santuario tavrino, que más tarde fue desmantelado por los legionarios romanos que estaban en este lugar en la guardia.
Durante la gran guerra Patriótica, se ubicó aquí el campamento del destacamento partisano. En la roca Ai Yori hay tres monumentos, una placa conmemorativa y un Libro de Memoria donde se puede dejar un registro. Desde la cumbre hay una magnífica vista de la costa este, Alushta y la montaña Chatyr-Dag.
El macizo de Chatyr Dag despliega un sinfín de curiosidades si pensamos recorrer los senderos de Crimea. No se trata solamente de una montaña sino de un complejo de laderas por fuera con una arquitectura mágica de grutas por dentro. Chatyr Dag se denomina muchas veces «queso suizo» lo que para los nosotros sería quizás un «gruyère» ya que, este macizo tiene más agujeros kársticos y pozos infinitos, que relleno rocoso.
Cueva de Mármol
Siguiendo una tradicional y bien señalizada ruta de senderos de Crimea a través del Chatyr Dag se puede llegar a la popular «Cueva de Mármol». Este complejo subterráneo fue descubierto en 1987, explorado y luego equipado por espeleólogos de Simferopol para facilitar su visita.
La cueva de mármol es un lugar sumamente mágico. Un reino helado, con una temperatura constante de 9 grados y una humedad del 100 por ciento. Se la considera una de las cinco formaciones de grutas y cuevas naturales más bellas y mejor equipadas del mundo.
Remontar las cumbres del Chatyr Dag por los senderos de Crimea
La montaña Angar Burun, cuyo nombre traducen de lenguas túrquicas como «montaña sobre el desfiladero», se encuentra en el macizo de Chatyr Dag en el límite entre Simferopol y Alushta.
Las aristas y faldeos de esta montaña ofrecen todos los niveles de complejidad para trekkers y escaladores. Algo notable y que la hace un popular centro de atracción, además de su belleza y diversidad, es que sobre ella cruza el paso natural Angarsky, uno de los senderos de Crimea utilizados desde la antigüedad para ir desde la costa hacia el interior y viceversa.
La forma de Angar Burun, a simple vista, es simétrica, sin embargo, cada ladera es diferente. Desde el lado del paso de Angar, al este, está cortado por un acantilado casi vertical. Solo los escaladores experimentados pueden escalar esta pendiente. En sentido norte se encuentra el desfiladero Cold Kuluar que apreciamos durante nuestra caminata y dejamos a nuestra derecha para ascender a la escurridiza ruta de Tejo. Cold Kuluar, tiene el récord de avalanchas de nieve, por lo que, en invierno merece especial atención. Las laderas del sur y del oeste son las más convenientes para senderistas y caminantes sin experiencia en escalada.
¿Cómo acceder a los senderos de Crimea hacia Angar Burun?
Podemos acercarnos en vehículo, transporte público, trolebús o combis hasta el Paso Angarsky. El trolebús más largo del mundo que recorre una distancia de más de 80 km entre Simferopol y Yalta, tiene allí una parada. En ese lugar hay un antiguo ejemplar de trole junto a la carretera.
Los primeros caminos que tomamos son anchos aptos para vehículos todoterreno. Comenzamos a ascender con calma. En los árboles hay flechas y señales pintadas. A pocos kilómetros del inicio, unos 3 km, vamos a llegar al Lago Kutusovski. En verano es sólo el lecho, sin agua. A pocos metros del lago Kutusovski hay un bosque de sequoias gigantes y a la derecha del bosque, una fuente de agua.
Seguimos nuestro camino que alterna bosques de hayas, primero, y pinos después. Más adelante es sólo pastizal ralo con piedras. Una vez en el cresterío vamos a divisar y transitar si así lo deseamos por una seguidilla de cimas: Sugar Head (1053 m), Eklizi Burun (1527 m) y Kazu Kaya (1108 m). También están las cuevas Hangar Koba, Har Koba y la gruta de Tejo. En esta última almorzamos con el grupo de caminantes de Volni Stranik.
Gruta de Tejo, buen punto para una parada estratégica
Buen punto si se tiene buena puntería ya que no es fácil encontrarla.
Esta gruta no es visible desde los senderos de Crimea, está encaramada en una ladera, cavada en ella de manera casi transversal justo en un rodeo subrepticio de la montaña y oculta por el bosque de tejos que se elevan a sus pies y la protegen. Llegará solamente quien sea capaz de respetar su refugio generoso. Un traspiés erróneo de apenas unos pasos nos impedirá descubrir su boca de entrada.
Hay un indicador que nos puede ayudar a hallar la gruta y es una mancha roja de líquenes en el acantilado de la meseta inferior de Chatyr Dag. La mancha es claramente visible desde la cumbre de Sugar Head. La divisamos primero y, sin perder la perspectiva y orientación, bajamos el Sugar Head, pasamos delante del Cold Kuluar y nos adentramos en el bosque. Nos dirigimos hacia las rocas. El camino aparecerá y se perderá.
Continuamos nuestro avance teniendo en cuenta algunos detalles: en un momento vamos a llegar a un dosel de roca con una plataforma pisoteada debajo de él y donde justo hay una entrada en la roca que nos confundirá y pensaremos que es por ahí. Pero no. Ahí donde nuestra primera impresión nos sugiere entrar y trepar, por ahí no es. Debemos continuar unos 50 metros más que se presentan en ascenso. El último acceso hasta la boca de la cueva está equipado con una soga. No es difícil trepar.
El habitáculo es pequeño pero con una bóveda muy alta que acentúa la sensación de volumen. Por esto, más de una vez, se la ha comparado con una catedral gótica. A la izquierda hay un ábside interesante, llamativo, un nicho con columnas de piedra que se asemejan a los tubos de un órgano.
Extra «La Ventana»
Si después de visitar la gruta, queremos alcanzar una abertura en la meseta inferior conocida como «La Ventana», podemos continuar en la misma dirección bajo las rocas. Cuando la roca termina, el sendero gira hacia arriba (en algunas partes, el ascenso es muy empinado), rodea las rocas y toma la dirección opuesto, como si hubiera subido un piso demás. En breve aparecerá ante nuestros ojos una abertura en el acantilado conocida como «la Ventana.»
Я хочу быть гражданкой России. Я люблю эту страну, это моя родина. Помоги мне с твоими контактами получить гражданство. Благодарю.
Pasados algunos meses desde mi llegada a Simferopol, tras entrenarme en el conocimiento de la capital, sus barrios y calles, distancias y movilidad, y también viajar a otras ciudades, decidí empezar la exploración profunda haciendo trekking en Crimea. Busqué grupos en la aplicación VK que es una especia de Facebook ruso, y confié. En Rusia, por la actitud de la gente y la seguridad en que vivimos, uno se vuelve más propenso a confiar que a desconfiar. Y tuve suerte, une vez más.
Elegí un grupo que se llama, en ruso «Vagabundo Libre». Hay muchísimos. Los caminantes que participan de las salidas, conocen a varios de estos grupos y van a veces con uno o con otro. Algunos son grupos más turísticos, donde se paga el tour, otros son grupos de amigos y colaboramos con la gasolina. Otros se mueven en transporte público y cada quien paga sus boletos. De entrada me entendí muy bien con esta pandilla de aventureros y durante varios meses hice salidas consecutivas con ellos, todos los fines de semana, sin repetir ningún recorrido y habiendo todavía muchísimo más por recorrer.
Esto es algo sorprendente de hacer trekking en Crimea, cómo, en un territorio no muy amplio, hay tanta diversidad. Es increíble y novedoso cada vez porque cada montaña, bosque, río, camino, costa, es diferente de la que visitamos antes. Todas me encantan. La naturaleza encanta. Además enmarcada en los contrastes climáticos de aquí y en la camaradería rusa, ya todos comparten el mate y las salidas han sido desde con nieve, niebla, lluvia, viento hasta con sol y calor sofocante con baños de mar o en ríos de montaña. Imposible aburrirse. Incluso, entrado ya el verano estoy descubriendo grupos que salen en kayak y en SUP.
Kok Tash, la piedra celestial
Mi primera elección de trekking en Crimea recayó en la Piedra Celestial, Kok Tash. Dicen que se llama así porque en alguna lengua túrquica que no es el turco, Kok significa «azul» o «celestial». Sé que no es en turcoturco porque allí es «mavi», y no me cabe ninguna duda al respecto ya que, una temporada de verano, trabajé en el Mavi Guesthouse.
La particularidad de Kok Tash, lo que la identifica y distingue de otras montañas es que, desde un bosque denso porque el que iniciamos la subida, dibujada contra el fondo del cielo azul, se erige, como si fuera un iceberg, una roca a dos aguas cuya corteza pétrea, clara, refleja las tonalidades del firmamento y parece piedra azul.
¿Pero cuál es el origen de esta formación caliza y por qué es distinta a todo lo que la rodea? En lugar, antiguamente, era un fondo marino. Aquí se revolvían las aguas del Océano de Tetis y Kok Tash resulta ser un arrecife de coral que hace miles de años danzaba bajo ese mar y ahora está petrificado.
¿Cómo llegar a Kok Tash?
Salimos de Simferopol por la carretera que va hacia Feodosia (Teodosia). Tras unos km, viramos hacia una pequeña aldea que se llama Sinekamenki (este nombre sí viene del ruso, piedra «kamen», azul «sinnie»).
Si vamos en transporte público, podemos bajarnos en el cruce y caminar 3 km desde la carretera hasta el pueblo. Esta zona corresponde al distrito de Belgorosk famoso por su barranco de arenisca blanca. Desde el pueblo de Sinekamenki, iremos cuesta arriba. Al principio será un paisaje rural con pequeños parches de campos, en algunos lugares arados, en algunos lugares cubiertos de hierba verde brillante. Junto a ellos hay densas plantaciones de pinos y estanques. Paramos un momento en un pequeño lago, embalse, de aguas serenas.
Si vamos solos, cosa que se puede, sin alguien que conozca el camino, podemos ir buscando las marcas en los árboles. Hay círculos rojos y flechas lilas. El bosque es denso y es fácil perderse. A veces las marcas se internan en árboles del bosque. Hay que mirar entre los arboles ya que la roca de Kok Tash no es visible durante el trayecto.
Poco después de comenzado el sendero en perpetuo ascenso por el bosque de hayas, hay un merendero pequeño de descanso. No muy lejos hay un haya trasmocha enorme y muy significativa. Es una buena señal. Vamos por buen camino y, a partir de allí, comienza lo más interesante. Se pasa tambié por una antigua granja avícola soviética. Es de madera y está en ruinas. Se puede hacer una parada allí también y explorar un poco los alrededores boscosos.
Una vez que cruzamos todo el bosque hacia arriba, se despejará la vista a la planicie y emerge ante nosotros la enorme piedra azul, Kok Tash. Estamos a 805 metros de altitud y la roca que da su nombre al macizo tiene una 82 metros. La meseta por la que podemos desplazarnos y apreciar las vistas alucinantes hacia todos los costados, es una superficie de 2 hectáreas. Desde aquí se nos ofrece un espectacular circo de otras cadenas montañosas y cordilleras del este de la península.
De paso, ruina de la iglesia armenia
Uno de los templos más antiguos de Crimea se encuentra lejos de las rutas turísticas trilladas. El monasterio de surb eghia (iglesia de San Elías) se encuentra en el pueblo Rico (antiguo pueblo armenio de bakhchi Eli) en el distrito de Belogorsk de Crimea, a un kilómetro y medio al sureste del puente sobre el río kuchuk-Karasu, al sur de la entrada al pueblo desde la carretera Simferopol-Teodosia, en un suburbio cerca de los castaños. El complejo del monasterio incluía objetos como la iglesia del Salvador de la transfiguración (surb amenaprkic), muchas celdas de monjes, estructuras económicas, un manantial con agua curativa en forma de fuente El mayor beneficio del agua del manantial del monasterio fue observado por científicos del Imperio ruso, que vinieron aquí y tomaron muestras, luego las enviaron para su análisis en el laboratorio de Kharkov y San Petersburgo.
Я хочу быть гражданкой России. Я люблю эту страну, это моя родина. Помоги мне с твоими контактами получить гражданство. Благодарю.
El Bizkargi es un monte ideal para hacer senderismo en el País Vasco. Se encuentra en la confluencia de varios municipios, Amorebieta, Larrabetzu, Morga y Muxika. Y si a ellos añadimos los municipios colindantes de Arrieta, Ajangiz, Berriz, Dima, Durango, Errigoiti, Fruiz, Galdakao, Gamiz-Fika, Gernika, Igorre, Iurreta, Lemoa, Lezama, Mendata y Munitibar, tenemos un gran abanico de posibilidades para iniciar la caminata.
Como estoy viviendo en Errigoiti, arrancamos desde aquí por el camino que, pasando la Iglesia en Elizalde Auzoa, gira hacia la derecha justo luego de pasar delante del caserío del txoko social.
El camino, asfaltado y angosto, asciende con bonitas vistas del valle coronado por la torre de la iglesia, y no demora en llegar a un desvío. Tomamos por la izquierda, donde un cartel indica: Morga.
La carretera, prácticamente desierta, trasciende varias curvas, bosque bonito que crece sobre empinado desnivel y algunos caseríos. Luego veremos el mojón de intersección con el camino de Santiago y llegaremos al Albergue de Peregrinos de Pozueta.
Continuamos sin desviarnos hasta la carretera principal que debemos cruzar por un túnel. Del otro lado de la carretera, hay dos opciones: Si salimos hacia la izquierda, llegaremos al camino que va hacia Gerekiz, sentido que toman los peregrinos a Santiago. Si salimos a la derecha, subiremos por Igertu, desde la Bodega Tellería. Cualquiera de las dos opciones presentadas, son viables. Nosotros elegimos la segunda, por Igertu y la Bodega, y luego bajaremos por la otra.
Vamos a pasar por el llamativo edificio de la bodega para tomar la pista asfaltada que pasa ante ella y en la primera bifurcación seguimos llaneando por la arteria de la izquierda. Nos adentramos así en el barranco por el que discurre el río Butron que tiene su nacedero en la vertiente norte del Bizkargi.
El itinerario de esta salida de senderismo en el País Vasco, continua por la carretera hasta una curva a la izquierda donde la abandonamos para elegir una pista forestal, frente a nosotros. Nos dejamos llevar por el curso de un río en un agradable paseo. Más adelante, en una zona abierta, nos desviamos por un camino visible que se desprende de la ruta principal y remonta a la derecha por una loma. Atraviesa un pinar donde se respira deliciosamente y, más arriba, desemboca en una amplia pista que recorre la vertiente norte del Bizkargi uniendo los barrios Igertu y Eskerika.
Hacia la derecha nos topamos con un ramal del Camino de Santiago y los seguimos monte arriba. La poplar ruta de senderismo en el País Vasco, se vuelve a menudo más transitada en este tramo. Badea el Butrón, que aquí es tan sólo un arroyo, sale a la pista que recorre el cordal occidental del Bizkargi desde el alto de Aratxebalegana y pasamos a visitar el nacedero de Butrón, señalizado unos metros más arriba, hacia la izquierda. Dicho nacedero es tan sólo un manantial entre las ramas, una pequeña vertiente.
Regresamos hacia el camino principal y enfilamos directo al Bizkargi obviando un par de desvíos. Al final nos tocará un duro repecho que salva más de 200 metros desnivel.
La cumbre de Bizkargi, honor a los gudaris y un Cristo de 500 años
Las panorámicas que ofrece este la cima de 565 metros de altitud son excelsas. Las vistas a 360 grados, no tienen desperdicio. Claramente tenemos enfrente el Anboto, el Gorbea y todo el circo de cadenas y picos del Txorrieri.
En la cumbre amesetada de Bizkargi hay también una ermita: Santikurutze, en la que se conserva un Cristo tallado en el 1500. En la cima también hay un monumento que homenajea a los gudaris abatidos por el franquismo en 1937. Bizkargi es símbolo de resistencia. Fue la útima en caer de la llamada Guerra de las Cumbres cuando Bizkaia se defendía desde las trincheras del Cinturón de Hierro. No fue nada fácil para el invasor fascista hacerse con estas tierras defendida por patriotas vascos. Sólo con el apoyo de los bombarderos italianos y alemanes pudieron abatirlos.
Contemplamos esta postal completa de belleza natural y cargada de historia y bajamos por la trocha que, al norte y balizada como GR-98, (Urdaibaiko Bira, la Vuelta de Urdaibai), desciende vertiginosamente. Si hay barro, podemos patinar, por lo que es conveniente contar con un palo o bastón.
Por la derecha, seguimos perdiendo altura en amplios zizgags hasta salir a una pista de cemento que desemboca en la carretera. Unos metros más adelante volvemos a tomar el Camino de Santiago el cual en el barrio Landotz nos devuelve a la carretera. Bajamos por ella atentos a las hitos del Camino.
Antes de llegar a la siguiente carretera veremos el Albergue de Peregrinos de Gerekiz y la ermita del mismo nombre. El origen de este emplazamiento religioso es uno de los más antiguos de Bizkaia. En las paredes del templo fueron encontradas lápidas del año 300 y pico. Junto a la puerta hay réplicas de estas lápidas. Los originales están en un museo.
El regreso desde Gerekiz y tras cruzar el túnel bajo la carretera, lo hacemos por el mismo camino que hemos venido, por Pozueta y Elizalde.
Para subir el Sollube desde Errigoiti, nos encaminamos hacia la subida a Bizkaigane. Si bien el camino de ascenso más atractivo es por Madalen, teniendo en cuenta que la jornada hasta Sollube es larga, elegimos subir a Sallobante y Bizkaigane por la carretera que sale frente a la parada de autobús de Errigoiti.
A buen ritmo podemos tardar dos horas y media desde Errigoiti hasta la cumbre de 684 metros de este monte, el primero de los cinco montes bocineros de donde se convocaba a Juntas Generales y se daban diferentes avisos mediante toque de bocinas y cuernos y el encendido de hogueras en su cumbre.
Geográficamente el Sollube está en la localidad de Bermeo, marca uno de los límites de la Reserva de Urdaibai sobre la orilla izquierda de la ría de Mundaka. La cumbre, queda enmarcada en el distrito de Arrieta.
Empezamos a subir desde Errigoiti por el borde de la ruta asfaltada que se dirige a Bizkaigane. Es agradable y el tránsito es reducido.
A llegar a Sallobante tomamos el desvío a la izquierda hacia Bizkaigane. Una vez allí podemos elegir visitar la ermita si aún no la conocemos y disfrutar de las vistas que valen mucho la pena.
Desde la intersección donde hay un poste que indica Gorbeia, bajaremos y, en breve, dejaremos el edificio amarillo de la quesería a nuestra derecha. Caminaremos por un bosque agradable y tranquilo y un cartel nos anunciará el ingreso a Arrieta.
Continuamos por este camino principal y observamos a nuestra izquierda y a lo lejos los tejados y la iglesia de Arrieta que vamos dejando atrás.
Cuando llegamos a la intersección con una carretera que se va interpone en nuestro paso, transitada y con un espacio de parking enfrente, cruzamos dicha carretera e iniciamos el ascenso a Sollube.
Al principio vamos por hermosos caminos de bosques y, al final, por una ruta en zig-zag que pasa por unos merenderos y termina en las antenas que están en la cima del Sollube.
En la cumbre hay dos vértices geodésicos de primer nivel. En la ladera norte, en el alto de Tribisburu, hay una necrópolis romana de incineración de los siglos I a III.
Desde todas las posiciones, las vistas son inmejorables. Por la izquierda vemos hacia el lado de Gastelugatxe y Bakio y del lado derecho de las antenas vemos Bermeo.
El regreso podemos concretarlo por el mismo lado, o bien, en el cruce del camino de Arrieta y Jainko Oleaga, bajar por este hacia Olabarri y luego, regresar a Errigoiti siguiendo el Madalen Erreka o por el sendero de Bekobaso que pasa por la cascada de las Libélulas.
En esta caminata por Errigoiti, vamos a llegar hasta el Madalen erreka, el arroyo Madalen y a una cascada que se forma cerca de la intersección de los distritos de Errigoiti, Arrieta y Olabarri. El nombre de la cascada no es el de Las Libélulas, la hemos llamado así por la cantidad de libélulas azules que la habitan sobre todo en verano.
Esta cascada es el resultado de una construcción, presumiblemente, un molino. En el lugar donde cae el agua se forma un pozón que es ideal para darse un baño.
El paisaje que rodea a la cascada y el pozón es muy bonito. El arroyo que surca entre las piedras, la vegetación tupida y cerrada. Todo es muy verde y fresco. Un lugar ideal para hacer la caminata por Errigoiti en verano. Si bien en otoño o invierno, con la abundancia de lluvias, la cascada se convierte en una catarata imponente y también vale la pena visitarla.
Llegar hasta la cascada, caminata por Errigoiti
Para llegar a la cascada, vamos a tomar la calle de Elizalde que pasa frente a la iglesia en dirección Katalina Auzoa, con el Sollube de frente y a la derecha.
Tras pasar el florido barrio Katalina, vamos a adelantarnos hasta Orkondoas y tomar la carretera que baja en curvas hacia Olabarri. Mucho antes de llegar al final de esta carretera sinuosa, apenas dos curvas después de iniciar el descenso, veremos un poste con letreros que señala Bekobaso y Aikaran. Tomaremos este desvío por una pista de tierra.
La pista de tierra solía estar habitada por un acogedor bosque que lamentablemente ha sido talado recientemente (2023). El camino baja y en un momento llega a un nuevo desvío con poste indicador. Tomamos el sendero que sigue hacia la derecha.
En breve llegaremos a una ruta vecinal asfaltada, rústica. Allí giramos a la izquierda y avanzamos en dirección a la carretera principal que va hacia Mungia.
Antes de llegar a la carretera principal, cruzaremos un puente sobre el arroyo Madalén y pasaremos un caserío. Apenas pasar el caserío, entramos a la izquierda bordeando los huertos que hay allí y nos dejamos llevar por el estruendoso ruido del agua que cae, hasta la Cascada de las Libélulas.
En caso de estar cerrado el paso, podemos abrir la tranquera sin temor ya que, el espacio acuático es de uso público inviolable. Si nos intimida abrir la tranquera, podemos avanzar unos metros por la carretera principal -a la izquierda- y entrar desde allí campa traviesa, donde el guard-rail está roto.
Luego, a disfrutar del paisaje, celebrar un pic-nic entre las piedras, darte un chapuzón refrescante tras la caminata por Errigoiti, explorar el arroyo, observar y sentir la naturaleza.
A la cascada en bicicleta
El recorrido también puede hacerse en bicicleta, ya sea por este camino o, con bici de carretera, por la ruta que sale de la villa de Errigoiti en dirección a Munguía.
La cascada estará poco después de pasar el cartel que anuncia el distrito de Arrieta y antes de tomar el desvío a Fruiz, sobre nuestra izquierda. Si la hierba no es está alta, será visible. Si hay mucha hierba, debemos aguzar el oído y así escucharemos el sonido del agua al caer.
Haciendo senderismo en Errigoiti, de manera espontánea, encontramos este lugar. Sin buscarlo. Se llama el «Portal de los Ángeles» y se encuentra en el diminuto poblado de Meakaur.
Meakaur es apenas un racimo de caseríos con su frontón y su iglesia que brotan sobre el montículo final de una de las laderas de esta región. Al parecer la inmensidad de Meakaur se adentra en las profundidades de la Tierra, donde según estudios con un petrómetro empírico, se determinó que justo allí, la corteza física del planeta es endeble y menos densa y que es por esos espacios del mundo, donde afloran los ángeles que pululan invisibles alrededor nuestro.
Según lo que manifestaron los especialistas:
«Para buscar la zona donde se encuentra «la boca del cielo», ese punto geográfico concreto donde nacen los ángeles, hemos utilizado una maquinaria inventada y construida por Le Patafisic Cabinet, una máquina específica sofisticada y sensible para realizar esta búsqueda. La máquina trabaja escaneando espesores de terreno donde la capa de tierra entre nuestro mundo y el segundo cielo es más delgada. Ésta búsqueda es similar a la técnica empleada por los esquimales para descubrir en punto más débil de la placa de hielo donde practicar un agujero para pescar. El mecanismo está basado en tecnología punta esquimal inuit para encontrar el lugar propicio donde abrir la puerta, adaptándola al terreno sagrado de occidente.
Después de muchas búsquedas por toda Europa nuestros geosensores pusieron el foco en Urdaibai, encontrando el dato insólito de que en la zona de Meakaur de Morga, las cifras codificadas indicaban un lugar de extrema delgadez empírea. En este lugar de espesor más delgado entre los dos mundos se nos abre la puerta al segundo cielo, el lugar donde nacen los ángeles. Una realidad paralela que en este lugar se percibe con toda intensidad.»
El poblado y la pintura en sí, actualmente, no tiene aditamentos que inviten a la mística, más que el hecho de estar en un lugar tan hermoso como todas las cumbres de por aquí. Sólo una pintura deteriorada, que nos señala el círculo del Portal. Si miramos allí en silencio y tratando de ver al más allá, lograremos presentir las presencias angelicales. Algo pasará.
Normalmente es sencillo concentrarse, porque el poblado parece dormido en una siesta eterna. Sin embargo, otras veces, en vacaciones, se complica. En Meakaur hay un albergue de tipo vacacional que suele ser visitado por contingentes de niños y ellos son un clamor natural de gritos y juegos sobre la única plaza de un terreno en declive y que se encuentra justamente sobre el Portal.
¿Cómo llegar a Meakaur haciendo senderismo en Errigoiti?
Este paseo hasta Meakaur es una ruta sencilla y con maravillosas vistas de senderismo en Errigoiti. Vamos a caminar desde la carretera del barrio Elizalde, la calle que pasa por delante de la iglesia, con la imponente silueta del Sollube de frente hacia nuestra derecha, . Pasaremos Katalina Auzoa y más adelante Orkondoas.
A partir de Orkondoas la ruta desciende hasta Olabarri. Al llegar a la carretera principal doblamos a la izquierda, cruzamos esta carretera y seguimos avanzando por el borde hasta el segundo desvío a la derecho. Antes de esto un cartel nos indicará que hemos entrado al partido de Morga.
En el segundo camino a la derecha subimos y, al final del ascenso, nos encontraremos con la iglesia de Meakaur y frente a ella el famoso Portal de los Ángeles. Varios paneles explicativos colgados en los muros de la iglesia, explican de qué manera se llegó a determinar que allí se encontraba este portal especial.
Otro de los recorridos que pueden hacerse desde el pueblo de Errigoiti es tomar el camino que va hacia el barrio de Borike, cerca de Katalina auzoa está el cartel que indica la entrada a Borike.
Una vez pasadas las dos casas del final del camino asfaltado, se sigue por la derecha por una pista de tierra que pasa por un establecimiento con vacas y se adentra en un bosque de pinos. Vamos descendiendo por el bosque, con varias curvas hasta Ugaliz, un par de casas desde donde nos ladrarán varios perros de distinto tamaño que están tras las rejas.
Aquí cruzamos el Otsolarre erreka y, luego de dejar atrás los perros, bordeando el arroyo llegaremos a un desvío. Tomamos la salida de la izquierda ya que, la de la derecha irá a parar a un pastizal sobre el arroyo pero sin cruce y sin salida en la margen contraria. Por el camino de la izquierda emprenderemos el ascenso.
Vamos a pasar cerca de Otsolarre y cruzaremos parte de los pagos de Morga y sus tupidos viñedos. A lo largo de las viñas volveremos a ingresar al municipio de Errigoiti, estaremos a pocos pasos de Gerekiz sobre un camino ancho. En este camino se impondrá, más adelante el albergue de Pozueta para los peregrinos de Santiago y señales de subida este Camino.
Sin perder las señales nos adentramos en un sendero angosto cuya entrada está señalada con un poste y este sendero llegará hasta la intersección donde se divide la bajada a Gernika o la a Elizalde que es la que tomamos para subir un poco más y regresar al punto de salida en Katalina Auzoa de Errigoiti.
Bizkaigane es una cumbre de poca altura, 387 metros, emblemática en la zona de Errigoiti ya que, sobre ella, hay un peñón coronado con una ermita construida para homenajear a los gudaris caídos en 1943. El lugar ofrece unas vistas privilegiadas hacia todas las direcciones. Se aprecia el Valle del Butrón, el Sollube y un recorte de la reserva de Urdaibai.
Para llegar a Bizkaigana desde Errigoiti, tomamos un camino que arranca a pocos metros del cruce de carretera con el desvío a Elizalde. En la entrada a este camino hay un cartel que señala: Madalen.
Madalen es un pueblo muy simpático que vale la pena conocer. Vamos a avanzar con los caseríos sobre nuestra derecha y amplias campas verdes donde suelen vagar corzos, a la izquierda. En el siguiente desvío, también con poste, giramos a la izquierda.
Luego hay otro desvío por el que podemos optar ascender a la cumbre del monte Maiaga. Es posible subir o bahar más adelante también, por otras entradas en senderos que no están señalizados, a través del bosque.
Cuando hago este camino, elijo primero llegar hasta la fuente de agua, porque es muy bonita con su espaldar de madera y su lauburu y el agua que baja incesante, es sabrosa y necesaria.
Desde un lado de la fuente, asciende un sendero que bordeando un bosque y por huellas angostas, nos lleva hasta la cima de Maiaga.
Maiaga está a 403 metros, hay un vértice geodésico con su buzón y la indicación de puntos cardinales y otras cimas que pueden apreciarse desde allí aunque hay bastante vegetación tupida. Desde Maiaga podemos ver el Sollube a un lado y, por el otro lado el legendario Ganekogorta.
Desde Maiaga podemos bajar por una pista de pastos, ancha, que nos depositará nuevamente sobre el sendero principal que tomamos a la izquierda. Seguimos adelante y nos dirigimos al barrio de Sallobante. Cerca de allí veremos un caserío abandonado, bonito y con cierta magia a pesar del abandono.
Desde Sallobante donde hay un merendero, un parking y un cruce de carreteras, está la señalización para subir a Bizkaigane. A la derecha durante esta última etapa del camino, veremos el poblado de Metxikas al que también podemos acercarnos y llegar por un angosto sendero antes de Sallobante.
Desde el cruce de carreteras subimos hasta la cima de Lino Bravo, con su amplia campa verde y, pocos pasos más estaremos frente a un caserío y un cartel de señales a cuyos pies hay un enorme jarro de leche escultórico que nos anuncia la fábrica de quesos de oveja del vecino Txiplas. ¡Son una delicia!
Unos metros después se vislumbra la ermita Gurutzeta en homenaje a los gudaris. Hay un cuidado parque exterior, con bancas y una escalera para coronar el lugar.
Para regresar volvemos a Sallobante y, desde allí tomamos la carretera que se dirige a Elizalde Auzoa pero antes de llegar a la iglesia de Elizalde desviamos al ayuntamiento de Errigoiti para tomar el camino a casa.
También es posible y muy saludable subir a Bizkaigane en bicicleta por la carretera.