Archivo de la categoría: Rusia

Zlatoust y Miass, dos paraísos del Óblast de Cheliábinsk

Por qué visitar el Óblast de Cheliábinsk

Probablemente en un viaje organizado a un país tan vasto y repleto de atracciones interesantes como lo es Rusia, muy pocos incluyan al Óblast de Cheliábinsk en el itinerario.

En Rusia hay mucho para ver. Hay ciudades plagadas de historia milenaria donde confluyen razas y religiones del mundo. Hay naturaleza única desde el Polo norte hasta el Trópico y desde el Pacífico hasta las estribaciones del Mediterráneo. La cantidad de lagos que hay en Rusia no se cuentan ni en miles ni en millones sino en Ilones. ¡Son demasiados!

Tan sólo en el Óblast de Cheliábinsk se desparraman como un racimo nada menos que 3500 de esos lagos. 3500, poca cosa y, entre esos 3500, se encuentran los lagos más inexplorados y transparentes del mundo.

Sin embargo, Martín y yo, en este viaje de reconocimiento por varias repúblicas de la Federación Rusa, no llegamos al Óblast de Cheliábinsk presumiendo de ir a la «pequeña Suiza», tal como llaman a esta región. De eso nos enteramos después. Tampoco llegamos a Cheliábinsk, para ver al meteorito que cayó a 70 km de Zlatoust y a tan sólo 20 km de Miass y que le dio al óblast un lugar en la prensa internacional en febrero de 2013.

Zlatoust, capital internacional del acero

Una de las mejores formas de viajar y de conocer el mundo verdadero, el que habita la verdadera humanidad, o donde se esconden bellezas naturales con todavía poca publicidad, es dejarse llevar por lo que indican los lugareños. Así llegamos a Cheliábinsk.

Martín tiene un amigo ruso en Torrelavega, Kolya. Conoce a su familia y ha compartido con ellos algunos momentos en su hogar en Cantabria. Cuando Martín les preguntó qué recomendaban visitar en la gran Rusia, Kolya sin dudar respondió: mi pueblo. Y allá fuimos a Zlatoust.

Junto al famoso acero de Damasco, Zlatoust se destaca históricamente por un material idóneo y de dureza única para la construcción de armas, espadas y cuchillos. Se le conoce como acero bulat y su aleación especial con material natural de la zona, se efectúa desde la Edad Media.

Sin embargo el secreto de manufactura de este acero antiguo tan especial se perdió en el tiempo. Varios siglos después, en el XIX, algunas de sus propiedades lograron ser copiadas por el ingeniero Anosov, un entusiasta estudioso y explorador metalúrgico.

Anosov, estudió la calidad del acero y verificó que no era de tanta calidad como el que originariamente provenía de Oriente Medio y decidió duplicar el templado del acero de Damasco incrementando notablemente su dureza.

En Zlatoust se han fabricado desde los primeros cañones hasta las espadas y cuchillos más infalibles y hermosos por sus grabados únicos. Coleccionistas de todo el mundo y, en su tiempo guerreros, han acudido y acuden a las fábricas de acero de Zlatoust en busca de estas piezas exclusivas.

Parque Nacional Taganay, paraíso natural del óblast de Cheliábinsk

 Zlatoust es también la puerta natural a uno de los parques nacionales más populares de los Urales del Sur. El parque es famoso por sus zonas rocosas. Hay piedras tremendas con formas extrañas y origen incierto.

A la entrada del Parque se puede obtener un mapa con todos los senderos balizados disponibles y demás servicios dentro del parque. Hay lugares para acampar, áreas para descansar, y agua.

Las rutas de senderismo pueden realizarse a lo largo de varios días. Una ruta popular es caminar el sendero de Nizhny Taganai hasta Dalny Taganai, o viceversa. Un recorrido de 65 km.

Otras rutas discurren por los tramos bajos del río Serga y ascienden para tener vistas bonitas desde los acantilados. En el parque también hay abundantes cuevas.

Las rocas más visitadas son las Crestas de dos cabezas, la Gran Cresta, Kruglitsa, Itszil, Mont Blanc, Jurma y varias más. Se recomienda también el Valle de las historias de Hadas (Valley of Fairy Tales) y los restos de Skalodrom, Three Brothers y Kialimsky Rocks. Y si se desea aún más, se puede llegar hasta la Puerta del Demonio (Devil’s Gate), Mitkina Rocks y Big Stone y Kurumnaya.

¡Taganay es enorme! Sólo estuvimos un día y medio en Zlatoust y ni siquiera un mes alcanzaría para poder recorrer todo esto.

Zlatoust y los maravillosos zlatoústovtsy

Zlatoust es una de las montañas más altas de los Urales y está incluida en la lista de ciudades históricas de Rusia. Aunque más allá de sus récrods geográficos o históricos, el premio mayor es la amabilidad y el cariño de los zlatoústovtsy, la gente de Zlatoust.

La prima de Kolya, Liuva, se dedicó todo el día a recorrer la ciudad y sus alrededores con nosotros. Su mamá nos sorprendió con un almuerzo inesperado y delicioso. La abuela nos llevó en su coche hasta una de las entradas del Parque Natural. Entiéndase: dos perfectos desconocidos llegan a una ciudad y una familia de esa ciudad dispone todo su día, todo su tiempo, deja sus quehaceres (la abuela dejó hasta un tratamiento en el hospital), para pasar el día con los desconocidos. Eso es lo más de «lo más» en un país que ya de por sí puede jactarse sin temor a fraude de ser «lo más» en casi todo.

Recorrimos todas la ciudad pero lo más importante de ese día fue relacionarnos con la familia de Niko. Fue genial y hermoso. Y ahora podemos decir que tenemos amigos allí. Nunca nada será suficiente para agradecer los vínculos que surgen en el camino. Por más que intentemos dar algo, nunca será equiparable a lo que recibimos.

Liuva se reunió con nosotros esa mañana. Fue a nuestro hotel. Con ella caminamos por el centro de la ciudad, visitamos el Memorial a los combatientes contra el nazismo, en cuyo museo, mezclado con miles de nombres, figuran sus bisabuelos.

Después fuimos hasta el Museo de la Minería donde hay restos del meteorito. Todo este complejo está dentro de un agradable parque con esculturas de metal muy interesantes y bonitas.

No lejos de allí está la torre del campanario de San Juan Crisóstomo a la que subimos para contemplar vistas increíbles de la ciudad y los Urales. Seguimos caminando por toda la ciudad con la familia completa, pasamos a comer «cheburek», y luego la abuela abandonó su tratamiento en el hospital para llevarnos hasta el parque donde pasamos un par de horas trepando rocas por el bosque y contemplando las vistas.

De regreso a la casa de Liuva y su familia nos montamos en el tranvía de montaña más alto del mundo y, al llegar a la casa, nos esperaba un apetitoso y variado almuerzo-merienda con pelmenis de Zlatoust cuya buena fama pudimos comprobar.

Miass y el Lago Turgoyak en el óblast de Cheliábinsk

A unos 50 km de Zlataoust está Miass. Llegamos a Miass porque Mijail, el chofer del blablacar que nos llevó desde Ufá a Zlataoust, vive en Miass. Él nos comentó acerca de la mentada «pequeña Suiza», nos habló del Lago Turgoyak, nos enseñó fotos de un lugar soñado y como buen lugareño nos convenció de que Miass era más lindo que Zlatoust. Así que, tras un día y medio de hermosa convivencia con los zlatoústovtsy nos fuimos con Alexander, otro blablacar, a Miass.

Miass es una ciudad desparramada. Era difícil decidir a qué parte de la ciudad íbamos a ir. No teníamos reservado ningún alojamiento así que nos dejamos llevar un poco por la deriva y bastante por el chofer. Alexander se desvió entonces de su ruta normal a Miass y nos acercó al mejor lugar posible. Nos dejó en un punto medio de la costa del lago desde donde era posible caminar en una u otra dirección para encontrar el alojamiento. Tras el desvío y la buena onda, Alexander no nos quería cobrar el viaje.

Enseguida caminamos hasta la costa. Turgoyak es realmente maravilloso. El lago Turgoyak es uno de los más transparentes de Rusia y del mundo. Transparentísimo. Nos sentamos un rato en las reposeras que hay en la playa a admirar tal belleza de paisaje. Los reflejos increíbles en el agua. El plancton que habita las aguas del Turgoyak se conjuga con el agua hasta volverla un cristal mágico. Puede verse a simple vista qué ocurre allí abajo hasta los 15 metros de profundidad.

En el lago está la Isla de Vera. Allí, en el siglo XIX, vivió una ermitaña curandera que los lugareños llamaban santa. La isla de Vera está situada cerca de la orilla oeste del lago. En el verano se puede navegar hasta allí y en invierno se puede llegar esquiando o en trineo.

Cuando uno llega se presiente inmediatamente que Turgoyak es un lago propenso a los milagros. Rodeado de megalitos y dólmenes, cuya antigüedad supera los 5000 años.

Nuestro alojamiento fue ideal. Lo encontramos ya en medio de la noche. Unas pequeñas lucecitas que titilaban en la oscuridad. Al día siguiente rodeamos el lago por senderos y caminamos hasta el final de una península. Sin querer llegamos al mismo lugar recóndito que justamente Mijaíl había elegido para su foto de perfil. Juramos sobre esas piedras, que no nos había indicado nada al respecto. Sólo seguimos la onda. Toda una experiencia alucinante. Para entender, hay que ir.

El lago Turgoyak es una fuente de fenómenos paranormales: todos los que hemos estado allí lo hemos experimentado.

Alojamiento y transporte en el Óblast de Cheliábinsk

Como habrán leído, en esta zona, en cuanto a transporte nos hemos manejado mucho en blablacar. Fue la opción ideal. Mijail nos presentó a la familia y quiso sacarse fotos, Alexander finalmente aceptó el pago y se despidió calurosamente. Nos dieron consejos amigables, como si se tratara de personas cercanas y no apenas unos pasajeros de taxi. Fueron geniales.

Luego desde Miass tomamos el tren a Omsck. Este tren cruza por el norte de Kazajastán. Sin trámites. Uno va en su compartimento de tren y cuando amanece, sin querer, uno está pasando en tren por otro país. Al rato vuelve a entrar a Rusia.

Entre Zlatoust y Miass también hay minibuses. Funcionan hasta la tardecita.

En Miass, desde la costa del lago caminamos hasta un cruce donde se apelotonan un par de mercadillos y allí, tal como nos señaló Alexander, está la parada de autobús urbano que va hasta la estación Miass 1. El tren parará allí sólo 2 minutos.

El trayecto de Miass a Omsck es un viaje de toda la noche y parte de la mañana-mediodía. Los pasajes se pueden sacar previamente en la página de los ferrocarriles rusos.

Para alojarnos en Zlatoust elegimos el hotel Nikolskiy que está en la costa del lago. Está muy bien. La atención es excelente y el desayuno muy completo y nutritivo. El personal súper simpático.

En Miass caímos junto a las luciérnagas en unas cabañas maravillosas sobre el lago. Las mujeres que nos recibieron hicieron todo lo posible y más para que estuviéramos felices de estar allí.

Tierra de bashkires, Bashkortostán

Ufá, capital de otra de las repúblicas de Rusia

Nuestro periplo por algunas de las repúblicas de Rusia nos traslada a Bashkortostán, la tierra de los bashkires.

Los bashkires son un grupo étnico Kipchak Turkic. La mayor parte de este grupo indígena habita en la República de Bashkortostán, a ambos lados de los Montes Urales. También existen comunidades menores de bashkires en la República de Tatarstán, Perm, Chelyabinsk, Orenburg, Tyumen, Sverdlovsk y Kurgan y algunas minorías viven en Kazajstán y Uzbekistán.

Bashkortostán es una de las repúblicas de Rusia más poblada. Su capital, Ufá, fue fundada en 1574, cuando por orden de Iván el Terrible se construyó una fortaleza.

Al principio se le llamó Tura Tau, como la colina en la cual se asienta la ciudad y que constituye un mirador natural al río Belaya y su confluencia con el Ufá.

Qué visitar en Ufá, capital de otra de las repúblicas de Rusia

Lo más emblemático de la capital es el monumento a Salavat Yulaev, el héroe nacional bashkirio. Además de la ciclópea estatua del líder montado en su corcel galopando hacia el río Belaya, hay un parque al que se accede a través de elegantes fuentes. El parque está jalonado de un bosque bajo repleto de flores.

Todo este conjunto monumental dedicado a Salavet Yulayev, fue colocado sobre la colina más alta de Ufá, la montaña Cherkalikhina. Es un lugar especialmente bonito al atardecer.

Salavat Yulayev, además de haber sido un ferviente cultor de la libertad que logró unir en la lucha a todos los pueblos que vivían en suelo bashkir, fue poeta. Su obra, escrita en idioma bashkir, sobrevivió a las guerras y a los tiempos y ha sido traducida a muchos idiomas.

En el centro histórico de Ufá, por cuyas calles y plazas es agradable caminar, hay numerosas mezquitas, iglesias, y se conservan antiguas edificaciones de madera.

Es llamativa la mezquita Lyalya Tyulpan, cuyos minaretes son como tulipanes. También hay varios teatros, el Teatro Nacional, el de Máscaras y algunos más. Hay un Museo Histórico Nacional y, llegando a Salavet, seguramente llamará nuestra atención un enorme centro de convenciones construido todo en cristal.

Otro de los atractivos de Ufá, es la fuente de las Siete Doncellas cuyas aguas se iluminan en colores fluorescentes durante la noche. Por el centro histórico nos cruzaremos con más parques y monumentos como el de Mustai Karim y también, a pesar de ser un territorio máxime étnico y musulmán, también hay una catedral ortodoxa y algunas iglesias.

Otras atracciones de la tierra Bashikiria

Esta región es famosa por sus paisajes naturales. Al estar ubicada entre el Volga, recostándose en las laderas de los Urales, Bashkiria es ideal para el establecimiento de la flora y la fauna. Por las interminables estepas corren innumerables ríos que alternan con rápidos y cascadas mientras que, en los valles ,abundan los lagos.

También es una zona de peregrinaje con caminos balizados que guían a los caminantes a través de enclaves culturales o naturales tales como las rocas Aigir, la famosa cueva de hielo Askinskaya, la reserva natural de Shulgan Tash o la cueva Kapova, con sus pinturas rupestres de la era Paleolítica.

Cómo viajar entre las repúblicas de Rusia

En general todas las repúblicas de Rusia están perfectamente comunicadas entre sí, con aeropuertos locales, muchísimas aerolíneas que brindan excelentes servicios entre las regiones sin tener que hacer escala necesariamente en Moscú.

En mis viajes por Rusia ya probé varias aerolíneas internas locales y son excelentes. En la mayoría dan algo de comer, en todas dan por lo menos bebida. Son puntuales. No hay problemas con el equipaje de mano. Esta ha sido mie experiencia al menos en Nord Star, Pobeda, Ural airlines, Red Wings, Rossiya y, por supuesto, Aeroflot.

Los trenes, por toda Rusia, ofrecen un servicio de lujo. A veces los precios son más caros que los vuelos. El servicio de ferrocarril ruso, RZhD (РЖД) es impecable.

Actualmente también hay blablacar. Nosotros para ir desde Kazán a Ufá viajamos en blablacar. Es un trayecto largo. Son 535 km que por carretera se hacen más de 7 horas. Los choferes de blablacar son personas amables y en este caso, al ser un viaje largo, paramos un par de veces a estirar las piernas, tomas té y almorzar.

Ya en Ufá, donde habíamos alquilado un departamento a través de Ostrovok, nos movilizamos en autobús primero, y luego a pie. El departamento estaba super bien, en un piso 20 con vistas a toda la ciudad. Nadezhda, la mujer que nos recibió fue super atenta, amable y la seguimos teniendo entre nuestros contactos como suele ocurrir con las personas con las que hacemos algún trato en Rusia.

Descubrir la Rusia desconocida, Yoshkar Olá, capital de la República de Mari El

«Una ciudad que está puesta ahí». Así la describió el uruguayo Kevin cuando nos cruzamos en la estación Kazanskaya para tomar el tren. Una de las ciudades de la Rusia desconocida. Impactante.

La República de Mari El, con su idioma «mari» y sus símbolos nacionales, bandera, himno y demás, tal como los tienen todas las repúblicas de la Federación Rusa, está ubicada entre la República de Tatarstán y el Óblast de Nizhny Novogorod y limita al norte con el Óblast de Kirov y en su sur tiene a la República de Chuvasia. Fue parte territorial de Bulgaria del Volga aunque aliada de los mongoles de la Horda de Oro cuando la región fue sometida por Batu Khan. En el año 1440 se incorporó al Kanato de Kazán que fue conquistado por Ivan el Terrible cien años después.

Yoshkar Olá, una ciudad especial de la Rusia desconocida

Yoshkar Olá es una ciudad especial por su arquitectura original. Las vistas de las casas alineadas junto al río Malaya Kokshaga conforman una postal naif digna de la página central de un libro de cuentos. El colorido de los frentes, naranja, verde, rojo, parece delineado a pincel por un artista romántico. El nombre, Yoshkar Olá, significa «ciudad roja».

Si nos dejamos llevar por el Malecón de Yoshkar Olá, a cada paso y en cada recodo del río, nos sorprenderemos de ir descubriendo a lo largo y más allá, la simpática arquitectura. Las torres y los miradores de las viviendas, con sus cúpulas desiguales aunque todas bonitas. Los ventanales ora rectangulares, ora de medio punto, ora ojivales. Irregulares entre sí y armoniosos en su conjunto.

En un principio la ciudad fue dudada como una fortaleza militar por Iván el Terrible y como se controló de manera organizada y en paz, se convirtió en un núcleo de intercambio comercial y posterior establecimiento de mercaderes y artesanos.

Debido al estable desarrollo económico y a la concentración natural de la población local alrededor de la fortaleza, pronto comenzaron a florecer diversos asentamientos alrededor de ella. Los granjeros cultivaron la tierra, los mercaderes establecieron relaciones comerciales con otras ciudades de la Rusia desconocida y se comenzaron a construir casas más sólidas de piedra.

Yoshkar Olá, una joyita de la Rusia desconocida

En una casa de las más antiguas de esta ciudad, casa que pertenció al mercader Chulkov, funciona el Museo de Historia. Cuenta con casi 24 mil piezas que recorren la historia de la región y su vida rural.

Explorando el centro descubriremos otra vivienda llamativa, famosa por sus intrincados cuartos secretos y pasajes subterráneos. Se trata de la casa del mercader Pchelin.

En el corazón de Yoshkar Olá, cruzando uno de los puentes sobre el río, no dejaremos de admirar a un lado y a otro la Iglesia de la Bendición de la Virgen María en la Torre Anunciación y una copia de la torre Spasskaya del Kremlin de Moscú.

La plaza alberga todo un tesoro arquitectónico de nuestra Rusia desconocida, la Catedral de la Anunciación, el Parque Italiano, la Escultura de la Virgen María con el Niño Jesús y una enorme fuente custodiada por una gran escultura del Arcángel Gabriel.

Yoshkar-Ola posee también una calle peatonal que vas desde la Plaza de la República a lo largo del Boulevard Chavaina. Paseando por ella, llegaremos a la hermosa Plaza del Patriarca, mejor conocida por su entretenido Monumento del Reloj de los Doce Apóstoles.

La visita Yoshkar-Ola no estaría completa sin sentarse un momento junto de bronce Yoshkin, que representa un antiguo personaje de la mitología eslava. Se rumorea que, si uno se sienta al lado de Yoshkin y le pide un deseo, este se hará realidad.

¿Cómo llegar a Yoshkar Olá?

Descubrir esta porción de la Rusia desconocida, y pasar allí una jornada, es algo gratificante y nada complicado de conseguir. Como capital de la República de Mari El está muy bien comunicada.

La mejor forma de llegar es desde Kazán desde donde hay varios autobuses por día. Si se quiere ir en avión también será a través del aeropuerto de Kazán la forma más ágil.

Sin embargo la mejor manera es ir en blablacar ruso. Se puede bajar la aplicación en blablabla.ru. Entre Kazán y Yoshkar Olá, se hace un viaje de dos horas, por una carretera que están ampliando y de momento es muy concurrida. Algunos de los vehículos que hacen blablacar en este trayecto, son simplemente autos tipo van o traffic funcionan como un minibús. Otros son coches particulares con choferes educados y amigables.

Viajar en blablacar en Rusia es otra experiencia inigualeble. Los rusos son increíbles y, el trato con un chofer no se extingue al llegar a destino. En general, se mantiene el contacto y se llega a forjar una entrañable amistad.

Segundo viaje a Kazán, capital de la República de Tatarstán

Qué ver en Kazán

Hay muchísimas cosas que ver en Kazán. Es una ciudad con una abundante historia, un pasado muy rico y determinante para esa región en particular y para Rusia en general.

Kazán es la capital de la República de Tatarstán o Tataristán, una de las repúblicas de la Federación Rusa. Se trata de una zona habitada desde la antigüedad. La ciudad se levantó estratégicamente en la confluencia de dos ríos: Volga y Kazanka. Esta confluencia se puede apreciar desde las murallas que rodean al Kremlin, murallas erigidas sobre las ruinas del antiguo castillo de los kanes.

Es la segunda vez que visito Kazán. La primera fue en 2022 regresando del Transiberiano hacia Moscú y por menos de un día, tiempo totalmente insuficiente pero que alcanzó para encender el deseo y la necesidad de volver.

Uno de los lugares que debemos ver en Kazán es su Kremlin, construido por orden de Iván el Terrible.

Si nos alojamos cerca del centro y salimos a dar un paseo, la aparición del Kremlin no tardará en evidenciarse. Es llamativo e impresionante. Se alza sobre una colina, luminoso entre blancas murallas detrás de las cuales emergen los minaretes de la mezquita Kul Sharif.

Dentro del Kremlin hay varias construcciones que ver como el Palacio de Gobierno de Kazán, siete museos, la Torre de Siuyumbique, la Catedral de la Anunciación y la mezquita.

Todas estas construcciones son preciosas y conforman vestigios con historias y anécdotas. En cada una de ellas encontraremos un código Qr que nos permite indagar un poco más acerca del pasado de cada muro y cada piedra.

Cabe destacar que la Torre de Siuyumbique o Söyembikä, de 59 metros, presenta una leve inclinación, no tan notoria como la de Pisa en Italia. Esta torre se relaciona con una historia de amor y tragedia entre Iván el Terrible y la hija del Kan derrotado por él con la que Iván pretendía casarse.

La Mezquita de Kul Sharif o Qol Šärif se levantó sobre las ruinas de la mezquita original que data de 1500. El edificio primigenio tenía minaretes con forma de cúpulas. Este diseño era tradicional en el Bulgaria del Volga. Kul Sharif fue la mezquita más grande de Europa hasta la construcción reciente de la mezquita de Chechenia.

La Catedral de la Anunciación es uno de los edificios más antiguos del Kremlin. Alberga documentos históricos relevantes, manuscritos de los siglos XVI a XVII entre los que se encuentra el Evangelio de Ephraim.

Otros barrios que ver en Kazán donde convive lo típico con lo monumental

Kazán es una ciudad que requiere más de un día. Hacia todas direcciones hay lugares que merecen un paseo.

Desde el centro o desde el mismo Kremlin, se puede caminar de manera amena y agradable por la peatonal Bauman. Rodearemos varias fuentes y pasaremos delante de llamativas esculturas de metal que ocupan buena parte de la calle. Estas esculturas son habitantes, casi como seres vivos de la ciudad con los que se puede interactuar.

Sobre la peatonal está la Catedral de la Epifanía a cuya alta torre se puede subir para tener una vista aérea panorámica de la ciudad. El campanario está construido de manera independiente al lado de la Catedral. Ambos son de estilo barroco y, a pesar de su majestuosidad, la decoración es armoniosa.

Si seguimos caminando, a unos 15 o 20 minutos del centro está el barrio tradicional Tugam Avylym. Muy cerca, antes de llegar a él, nos sorprenderá un castillo que parece construido de merengues de colores. Es el Teatro de los Muñecos de Kazán. Unos metros más y ya estaremos rodeando las encantadoras casas de madera con flores de Tugam Avylym. Desde allí podemos arrimarnos a la vera del Lago Kaban. Un buen lugar para hacer un picnic aunque no el único, ya que, en pleno centro hay otro lago, más pequeño, el lago negro, rodeado de árboles y con una pradera de pasto mullido y verde ideal para tira

Algo más que ver en Kazán por las riberas del Kazanka

Otra placentera caminata es seguir la ribera del río Kazanka. El Malecón está engalanado de cafés y comercios de regalos. Además hay pérgolas con hamacas, reposeras con vista al río y una zona para hacer ejercicio. El atardecer aquí es magnífico.

El malecón está dividido en dos zonas: una peatonal y un espacio para andar en bicicleta, patines y longboard que se pueden alquilar allí mismo. En invierno, este mismo Malecón se transforma en la pista de hielo más larga del mundo.

Dejándonos llevar por nuestros pasos admiraremos las vistas espléndidas del Kremlin, y cruzando un enorme parque veremos el Palacio de la Agricultura de Kazán. Es una hermosa construcción de estilo ecléctico en cuya puerta principal hay un árbol esculpido.

Otro edificio imponente que vamos a ver en Kazán es la Universidad. Está a un kilómetro del Kremlin y en el momento de su construcción, en 1825, se consideraba el mejor edificio de la ciudad. El famoso matemático ruso Nikolai Lobachevsky fue el principal diseñador del edificio. Aquí estudiaron cientos de los futuros científicos reconocidos en todo el mundo, y dentro de sus paredes nacieron las escuelas académicas que han recibido reconocimiento internacional.

Qué ver en Kazán más allá del centro

En las afueras de la ciudad se encuentra el original Templo de Todas las Religiones.

Es un edificio muy colorido que conjuga la arquitectura típica de diferentes tipos de templos. La estructura del edificio mezcla elementos cristianos, ortodoxos, musulmanes, budistas y judíos.

Su construcción la inició un artista local, llamado Ildar Khanov en la década del noventa. Su idea era crear un espacio de reunión de todos los feligreses, sin importar a qué credo pertenecieran. Un recinto de intercambio y comunicación cultural.

Actualmente en el Templo se desarrolla una escuela de arte para niños, un museo pictórico y también un centro de ayuda a la desintoxicación de adicciones debido a que, en vida, Khanov, ayudó a muchas personas a superar el alcoholismo y la drogadicción.

Cómo llegar y cómo movilizarse

En Kazán hay dos estaciones de trenes. Los trenes que llegan desde Moscú, suelen hacerlo a la estación del centro, Kazán 1. Esta se encuentra a una media hora o 40 minutos a pie del Kremlin.

La otra estación, Kazán 2, está más alejada, del otro lado del río y se puede tomar transporte público para ir hasta el centro.

Desde Moscú los trenes salen de la estación Kazanskaya. Los horarios y disponibilidad pueden verse en la página de ferrocarriles rusos РЖД. Pueden comprarse online con una tarjeta de crédito local o en las ventanillas de cualquier estación de ferrocarril de cualquier ciudad y no necesariamente de donde se va a subir al tren.

Si estás fuera de Rusia, es probable que no puedas abrir la página de РЖД (ferrocarril ruso). Pero no te preocupes, es muy fácil de solucionar. Te descargas la aplicación AiVPN. En la lista de servidores elegís «Rusia» y gracias a la maravillosa ubicuidad digital, aunque no lo creas, instantáneamente te teletransportarás a Rusia.

En Kazán hay una red de metro. También hay un aeropuerto muy cómodo desde el cual sale y llega constantemente el transporte público.

Existe una aplicación de telefonía móvil, 2GIS, que es espectacular para moverse en toda Rusia. Las indicaciones son exhaustivas y al detalle.

Moscú, una de las ciudades más lindas del mundo

Qué hay que visitar en Moscú

Los lugares que hay que visitar en Moscú no se agotarán en un solo paseo. Es imposible. Además, a los sitios imprescindibles de un primer viaje, nos dará gusto regresar y volver a darles una vuelta.

Es mi tercer viaje a través de Moscú. Todos mis viajes a Rusia empezaron y acabaron aquí. Moscú es una ciudad en la que podría quedarme mucho tiempo. Sigo encontrando rincones nuevos, parques, monasterios, construcciones, barrios, calles, lagos. Moscú reserva sorpresas en toda su amplitud y como es una ciudad enorme, digna de la gran Rusia, difícilmente pueda jactarme alguna vez de que ya lo he visto todo.

Al mismo tiempo, volver a ciertos lugares ya recorridos, vuelve a sorprender, a gustar. Se disfruta una vez y se repite y amplifica el disfrute al regresar. Es así. Moscú es bella e interesante al mismo tiempo.

Sitios de interés que hay que visitar en Moscú

La lista de imprescindibles la encabeza por supuesto el Kremlin, la Plaza Roja, la catedral de San Basilio, postal emblemática de Moscú y de Rusia, y las estaciones de metro.

La visita al interior del Kremlin y todas las construcciones, iglesias, museos, monasterios de su interior, requieren mínimo medio día. Si se puede disponer de más horas, mejor. Asimismo hay que recorrer y relajarse en sus jardines interiores y exteriores y si se desea, entrar al Mausoleo de Lenin. El Kremlin de Moscú y todo su entorno, no es la imagen que uno guarda de libros o fotos, estar allí, en vivo y en directo intentando explorarlo palmo a palmo, te dejará sin aliento.

Las estaciones de metro de Moscú fueron construidas bajo el concepto de «palacios del pueblo». En nuestro primer viaje recorrimos las más destacadas, sin embargo todas compiten en estilo arquitectónico, desde las antiguas a las modernas. En Moscú, como dato extra, se encuentra la estación de metro más profunda del mundo y que corresponde a la línea subterránea de mayor longitud. Se trata de un nuevo anillo subterráneo inaugurado recientemente, en 2023, cuya profundidad alcanza los 130 metros.

Más allá del centro de Moscú hay muchísimos parques y museos que vale la pena visitar. A todos lados se puede llegar en metro. Por ejemplo, no se puede dejar de ir al parque VDNKh y visitar el Museo de la Cosmonáutica y enfrente el Parque de los Pabellones. No se arrepentirán. Muy cerca de allí está la estatua del «Rabochi y kolkhoznitsa», la misma que abre las películas de Mosfilm y que ganó la exposición internacional de París en 1938. Impresionante.

Park Pobedy, Parque de la Victoria

Este es un parque y museo dedicado a la Gran Guerra Patria.

El 9 de mayo tras el tradicional desfile por la Plaza Roja y las calles del centro de Moscú, nos dirigimos al Parque de la Victoria donde concurren moscovitas, veteranos, descendientes de combatientes contra el fascismo y personas que quieren convivir en ese día para conmemorar la Victoria y dejar una flor alrededor de la llama eterna. Esta llama arde en cada ciudad o aldea por pequeña que sea de toda la enorme Federación Rusa. Las listas con nombres son tan interminables como dolorosas.

Pasamos buena parte del día allí. Había espectáculos gratuitos dentro del museo, músicos cantando entre las arboledas del parque, gente disfrutando alrededor de las fuentes.

Otros parques, monasterios y palacios sorprendentes

Agregando más lugares a lo antes mencionado y de lo que podrás entrar en detalles siguiendo los enlaces en verde, en Moscú tendrás que dejarte llevar por la peatonal Arbat caminar también por la Nueva Arbat. Debes acercarte y relajarte en Chisty Prudi y no puedes dejar de caminar y contemplar las vistas únicas desde Park Zaryadye.

Más allá de todo esto, hacia cada extremo de la ciudad, te encontrarás con grandes hectáreas de bosque, lagos, fuentes impresionantes y monasterios y palacios. Tal es así que puedes recorrer uno de los monasterios más antiguos de la ciudad, Novospassky, cerca de Taganskaya o uno de los monasterios más deslumbrantes como es el Novodevichi.

Novospassky fue fundado en el siglo XIV. Es una gran fortaleza que alberga en su interior edificios de carácter religioso. La mayoría de gran belleza arquitectónica. A su catedral principal se la llamó la Nueva Catedral del Salvador, para diferenciarla de la del Kremlin de Moscú que lleva el mismo nombre, de ahí, también, el nombre del Monasterio.

Novodevichi es uno de los conventos más ricos de Moscú, donde llegaban a parar las mujeres nobles de la familia de los zares y de los clanes mas privilegiados de los boyardos, una fortaleza de defensa eficiente. Es curioso que en los años veinte del siglo XX desde el campanario barroco del convento el lider del constructivismo Vladimir Tatlin estuvo haciendo pruebas de su máquina de volar Letatlin, inspirada en los dibujos de Da Vincci.  

Otros lugares que son bien apetecibles y merecen un par de horas son el Parque Tsaritsyno, un complejo de palacios y parques, construidos por la emperatriz Catalina la Grande como su residencia de campo.

Este es un territorio de 405 hectáreas, con un palacio del siglo XVIII. El palacio principal de Tsaritsyno es el único palacio pseudo-gótico en Rusia. Los interiores de las edificaciones albergan diversos museos y exposiciones.

Por último, entre lo que hay que visitar en Moscú, iremos a Izmailovo. Allí está el mercado de antigüedades y souvenirs más grande y nutrido. Se puede llegar en metro, a la estación Partisánskaya. Vale la pena reservar un último día en Moscú para hacer las compras allí. Mejor en fines de semana que es cuando hay más puestos. Se puede encontrar de todo y, al mismo tiempo, de toda calidad. Desde artesanías antiguas pintadas a pulso y con plumín o pertrechos de la guerra o sus combatientes, hasta chucherías de plástico.

Moverse por Moscú

La mejor manera de ver todo lo que hay que visitar en Moscú es en metro. Es lo más rápido, lo más económico, lo más cómodo.

Utilizar el metro en Moscú es bastante fácil, todo está indicado en cirílico y en nuestro alfabeto. Los metros funcionan con mucha fluidez y exactitud. No se hacen aglomeraciones. Se viaja cómodo.

Para utilizar el metro lo mejor es comprar una tarjeta Troika a la que se puede ir cargando dinero. Desde 2019 cuando viajé por primera vez a Rusia, utilizo la misma tarjeta Troika. Sirve para varias personas.

Al mismo tiempo se puede ir admirando las estaciones, cada una de ellas, una sala palaciega o una exposición de arte o inclusive un destello de psicodélico de últimas tecnologías.

Por lo demás, entre metro y metro, nada mejor que pasear a pie por Moscú.

Llegar y salir de la ciudad

Llegar y salir de la ciudad, también se puede con el metro.

Si hemos llegado a un aeropuerto, debemos tomar un autobús o tren hasta una estación de metro, y luego hacer las combinaciones necesarias.

Desde todos los aeropuertos de Moscú hay buses de línea, los más baratos, 55 rublos, buses directos hasta una estación de metro 250 rublos, y trenes express por 500 rublos hasta una de las estaciones de Moscú.

Un recorrido por varias repúblicas de la Federación Rusa

Se puede viajar a Rusia en 2023

Corre el año 2023 y mucha gente se pregunta si se puede viajar a Rusia por la Operación Especial y la guerra en Ucrania.

Ya el año anterior, 2022, desde agosto y hasta los primeros días de octubre, estuvimos en Rusia con Stellete Gonzalez. Viajamos sin problemas e hicimos toda la ruta del Transiberiano desde Moscú a Vladivostok, ida y vuelta. Un viaje único. Un sueño hecho realidad. Una experiencia que toda persona interesada en el mundo y su riqueza cultural y natural, o inclusive en la tecnología, los ferrocarriles, o las realizaciones humanas sin parangón, debería tener.

Rusia no es solamente un país, es un conjunto de repúblicas

Rusia es el país más grande del mundo pero no es solamente un solo país. La bien llamada Federación Rusa, es un conjunto de repúblicas. Este es un hecho que mucha gente en los países occidentales desconoce y cuando se habla de Rusia, en el imaginario popular suele aparecer una una postal del Kremlin de Moscú, una chica rubia, una estepa blanca por la nieve, o una iglesia ortodoxa con cúpulas doradas.

Qué me dirían entonces si les cuento que se puede viajar a Rusia y que allí está la mezquita más grande de Europa, que se construyó en la República de Chechenia que está dentro de la Federación Rusa. Pero que sin embargo la que será aún la mezquita más grande, se está construyendo en la República de Daguestán que también es Rusia. O qué tal si les digo que la mayoría de la población rusa no es rubia, sino que tiene los ojos achinados y la tez mate. O que en la República Buriatia o en la de Altai, también Rusia, la población es de rasgos y costumbres mongolas y los templos ya no son ni ortodoxos ni mezquitas, sino «datsanes» budistas. Y como si todo esto fuera poco, hay más bosque que estepa y Siberia está llena de flores más de la mitad de los meses del año.

Rusia está allí, es inevitable y no puede invisibilizarse. Su música se repite en los conciertos, en los ballets más tradicionales en los escenarios internacionales. Los nombres de sus campeones en todo, afloran en los primeros puestos de todos los podios. Es imposible prohibir, censurar, clausurar, demonizar a una potencia tan enorme tanto en lo contemporáneo como en lo histórico. Tanto en los hechos de ser los primeros en volar al espacio, bucear en el Polo, saltar un cuádruple, ganar todas las partidas de ajedrez, patinar, bucear en el Polo, esquiar, etc, como albergar en su geografía o en sus realizaciones «lo más» del mundo.

Cuando quieras hacer una lista de «lo más» del mundo, no podrás ignorar a Rusia. Comenzando porque es el país más grande del planeta, en la lista «más larga del mundo», pueden citarse: el ferrocarril más largo, el metro más profundo, el lago más transparente y el más profundo también, el pico más alto de Europa, el cañón más hondo, la duna más alta y el río más largo de Europa, el túnel ferroviario más largo, la pinacoteca más grande del mundo. A cada paso, en cada ciudad de la Federación Rusa, te encontrarás con algún ejemplar de algo que es «lo más».

Cómo se puede viajar a Rusia paso a paso

-Visado

La mayoría de los nacionales de América Latina y de los países de Oriente y África, no necesitan visado para visitar Rusia. Sólo un puñado de países entre los que se encuentran los europeos, deben solicitar el visado en la Embajada o Consulado ruso más cercano.

Si bien Europa ha obedecido a la orden de Estados Unidos de no dar entrada a los rusos, quedarse con sus activos financieros, su dinero, pertenencias personales y empresas, Rusia no ha sido recíproca en este caso. Todos pueden viajar a Rusia. Rusia está abierta y, su gente, que de no ser un valor relativo, podríamos agregar a la lista como los más respetuosos y paradójicamente cálidos del mundo, estarán encantados de dar la bienvenida. El encuentro amable con los rusos nos ha pasado espontáneamente, con naturalidad, desde el primer momento. Cómo para no enamorarse de ellos!

-Pasajes: avión o bus

Cómo sacar un billete de avión:

Si seguiste el viaje anterior de 2022 ya sabrás que las agencias de viajes o buscadores de parte del mundo occidental, no buscan ni ofrecen vuelos a Rusia. No importa. El mundo no se termina en ese puñado de agencias o buscadores. Hay otros sitios donde buscar tal como mostré en el inicio del viaje Transiberiano y encontrar las mejores propuestas para volar a cualquier aeropuerto de la Federación Rusa: Gosbilet, Aviabilet, Kupibilet, Aviakassa, City Travel, One Two Trip y varias más.

Aerolíneas:

También se puede buscar directamente en las aerolíneas como Aeroflot, Turkish Airlines, Armenian Airlines, Air Serbia y otras.

Turkish Airlines, por ejemplo, tiene vuelos directos a Estambul desde la mayoría de los países del mundo, incluso desde un país tan lejano como Argentina. Además es una de las mejores aerolíneas del mundo. El personal y la tripulación son muy profesionales y atentos a todo. Sirven comidas y todo lo que necesites durante el vuelo. Además, si no se desea permanecer un día o dos en Estambul, se enganchar un vuelo a Moscú con algunas horas de escala y, de tener que permanecer en el aeropuerto de Estambul, la espera será muy confortable.

El nuevo aeropuerto de Estambul tiene sillones de diferentes estilos para descasar. Están distribuidos en varias zonas delimitadas, con plantas, panel con cargadores. Además hay duchas, exposiciones, dispensers de agua fría y caliente. Salas de estar con mesas, cargadores, electricidad, wi-fi. Toda esta amplia oferta gratuita de confort como para quedarse a vivir, está en la zona de embarque a la que se puede acceder sin límite de horario previo con una tarjeta de embarque online en el teléfono.

Luego, para volar de volar desde Estambul a Moscú, en mi caso, elijo y es un gran placer: Aeroflot. Sin lugar a dudas, la mejor del mundo. Para ampliar información y corroborar el status de «la mejor», sugiero probar.

Tanto Turkish como Aeroflot, ostentan los primeros lugares en cuanto a puntualidad, confort, servicio. Como si no bastara la calidad de los servicios de estas dos aerolíneas, viajando en ellas, nos ahorraremos las colas, esperas y controles humillantes de los aeropuertos de Europa.

Autobuses en los que puede viajar a Rusia desde los países bálticos:

Otra alternativa para viajar a Rusia es que se puede llegar a San Petersburgo por tierra desde la mayoría de los países bálticos. Sólo deberás volar primero por ejemplo a Riga o Tallin, o sino desde Helsinki en Finlandia. Aquí está la empresa en la que se puede viajar a Rusia en autobús desde algunos países de Europa.

-Alojamiento

Para hacer reservas previas de alojamiento en Rusia antes de viajar, se puede reservar a través de las páginas Ostrovok muy recomendable ya que, las tarjetas Visa o Mastercard no funcionan en Rusia, pero Ostrovok permite reservar sin tarjeta. También se pueden buscar hoteles directamente sobre el mapa de la ciudad de destino, por ejemplo Moscú y, desde la web del hotel enviar un mail de contacto.

Otras páginas donde se puede conseguir alojamiento, pero que en general piden una tarjeta de crédito son: Sutochno y Yandex travel.

-Consejo final para viajar a Rusia

Aprende el alfabeto cirílico. No es muy complicado, se puede aprender para viajar a Rusia y será de mucha utilidad para entender los carteles. Si bien muchas cosas, tales como las estaciones de metro, tienen el nombre escrito también en nuestro alfabeto. En mi experiencia, saber leer cirílico es de muchísima ayuda. ¡Inténtalo!

¡Nos vemos en Moscú!

Kazán, estación 18 y una de las ciudades más interesantes de Rusia

¿Por qué Kazán resulta ser una de las ciudades más interesantes de Rusia? Sencillamente porque Kazán, es el núcleo donde confluyen el cristianismo y el islamismo en Rusia. Además, Kazán es la capital de la República de Tatarstán, tan rica en recursos como en historia y cultura.

La ciudad deslumbra desde el primer paso. Es una capital limpia y ordenada. En el cielo, los minaretes se disputan el firmamento con las cúpulas doradas de las iglesias ortodoxas y sus colores estridentes.

El paisaje natural y urbano cambian. Los decorados de las fachadas son más exóticos y coloridos, y al caminar por la ciudad o alejarnos un poco, nos encontraremos con amplios espacios verdes a la vera de los ríos Volga y Kazanka o también del lago Kaban.

Recorrido a pie por una de las ciudades más interesantes de Rusia: Kazán

Empezamos nuestro recorrido desde el hotel a pocos pasos de la peatonal Bauman. Esta peatonal está jalonada por comercios y edificios atractivos. En el medio, las fuentes siempre encendidas y esculturas simpáticas en las que podemos interactuar con las obras como si tuvieran vida.

Los músicos callejeros acompañan nuestros pasos con sus canciones y melodías. Es una peatonal concurrida y llena de vida. Sobre ella está la iglesia católica con su alta torre a la que es posible subir para disfrutar de una vista panorámica increíble. Hasta más allá de donde nos da la mirada, se extienden los minaretes de las 75 mezquitas de Kazan o las cúpulas de sus más de 60 iglesias. Tanto brillo y magnificencia nos encandila.

Kazán también cuenta con su propio Kremlin. Está ubicado estratégicamente en la confluencia de los dos ríos. Dentro del Kremlin, una seguidilla de construcciones religiosas y palacios, en cuyo centro destaca la imponente mezquita de Kul Sharif.

Damos una vuelta rodeando todos los edificios del Kremlin y disfrutando desde diferentes ángulos de las vistas del malecón y los enromes parques a la vera del río.

Cerca del Kremlin se encuentra el Museo Nacional de la República de Tatarstan. Recorrerlo, nos hará tener una idea más completa acerca de la historia de los tártaros y la importancia que tuvieron en la evolución de la gran Federación Rusa.

Una de las ciudades más interesantes de Rusia como consideramos a Kazán, cuenta con ámbitos culturales de gran prestigio. Así sus teatros, entre los que podemos mencionar el infaltable Teatro de los Muñecos: Ekiyat, un diseño arquitectónico digno de la tapa de un libro de fantasía. La Filarmónica y muchísimos más espacios de desenvolvimiento artístico para la formación o el disfrute.

La actual campeona olímpica de patinaje artístico sobre hielo, es también tártara y de Kazán: Kamila Valieva. Y en la ciudad existe un estadio mundialista de fútbol.

Por los alrededores del centro

No muy lejos del centro de una de la ciudades más interesantes de Rusia, podemos dar un paseo por la antigua aldea Tugan Avylyn. Podemos ir a pie ya que se encuentra a menos de 2 kilómetros de la peatonal Bauman. Esta pequeña aldea, es una postal en el tiempo. Las casas son de madera, antiguas y con una decoración cuidadosa y tradicional. Como siempre, y a pesar de estar entrando al mes de octubre, las ventanas y los jardines, rezuman tapices floridos.

Tugan Avylym está cerca de las orillas del lago Kaban donde podemos relajarnos y hacer un piq-nic para retomar fuerzas.

Seguidamente podemos visitar el barrio Stara Tatarskaya Sloboda, cuyo nombre viene de Svoboda, libertad, ya que dícese en la historia, que los esclavos del lugar recibieron la libertad al momento de su fundación.

Cómo llegar y salir de Kazán

Por ser una de la ciudades más interesantes de Rusia y merece una obligatoria visita, Kazán está muy bien conectada con el transporte.

Nosotros utilizamos el Aeropuerto. Volamos hasta allí desde Krasnoyarsk y luego desde Kazán hacia Moscú. Esto debido a que ya no teníamos muchos días libres para seguir viajando y necesitábamos regresar a Moscú. Utilizamos las aerolíneas NordStar y Poveda. Ambas de lujo. A horario y con comida.

Kazán no está en la ruta principal del Transiberiano, el cual desde Nizhny Novgorod se va hacia Perm. Sin embargo es imperativo buscar la manera de desviarse de ida o de vuelta hacia Kazán. También es imperativo contar con más de un día para recorrerla. Hay mucho para ver, disfrutar, apreciar, aprender en Kazán. En mi caso, el tiempo, sólo un día, alcanzó para menos de la mitad de la ciudad, así que espero regresar muy pronto.

Krasnoyarsck, estación 17, uno de los mejores lugares de Rusia

En la ruta de regreso del Transiberiano llegamos a esta ciudad sorprendente. Krasnoyarsck se convierte a primera vista en uno de los mejores lugares de Rusia, una ciudad entre ríos y montañas, con tanto bullicioso urbano como oasis de paz.

Llegar y moverse en Krasnoyarsck

Llegamos en tren desde Severobaikalsk, un viaje de más de 24 horas en el que tengo nuevas oportunidades de hablar con la gente y aprender más del pueblo ruso.

Viajamos con una pareja siberiana con quienes comparto historias de vida, hijos, nombres de plantas y flores y texto de Chejov.

A entrar en Krasnoyarsck el tren cruza un puente enorme. El río Yenicei es imponente, dueño y señor del paisaje. La luminosidad descollante de la ciudad se refleja en el agua. Antes de desembarcar del tren, Krasnoyarsck nos ha conquistado. No nos defraudará. Es indefectiblemente uno de los mejores lugares de Rusia.

Desde la estación podemos tomar los tranvías 5, 6 y 7 hasta el centro de la ciudad. Uno sube y luego la cobradora nis dará el boleto por 28 rublos.

Los tranvías van por la concurrida avenida Karla Marxa y regresan por una paralela. Es una ciudad fácil de interpretar y recorrer sin perderse.

Si necesitamos ir a la Terminal de buses, Avtovakzal, en la misma avenida Karla Marxa podemos tomar el autobús 63 entre otros. Estos cuestan 32 rublos y la gente no tiene problemas en ayudar con información.

Como llegamos en tren pero salimos en avión a falta de más días, tuvimos que ir al aeropuerto que está a unos 40 km del centro. También es sencillo. Desde la Terminal de ómnibus, avtovakzal, compramos en ventanilla un boleto para el 202. Cuesta 125 rublos, sale a cada hora en punto y tarda 50 minutos hasta el aeropuerto.

Qué visitar en Krasnoyarsck

El paseo por esta ciudad es variado y ameno. Para ver los edificios más emblemáticos, basta con caminar por la Avenida de la Paz, Ulitsa Mira. En esta avenida se concentran la mayoría de los edificios que no hay que dejar de ver.

Hay parques y conjuntos escultóricos prácticamente en cada esquina. El art nouveau y el art déco se despliegan en fascinantes frentes.

La catedral y en una intersección con Mira, la iglesia de Blagoveshchensk, aparecen de improviso y merecen ser visitadas. El misticismo del interior de la catedral de Krasnoyarsck es encantador. Más acogedor que el interior de otras catedrales.

En cuanto a arquitectura, Krasnoyarsck es uno de los mejores lugares para darse un empacho de estilos. Los edificios art déco y nouveau se codean con sólida arquitectura soviética y sus símbolos históricos perennes en la piedra.

Siempre aparecen memoriales de mármol y placas donde perviven los nombres de los héroes.

Krasnoyarsck es además profusa en cuanto museos y teatros. Hay dos Museos de Arte, un Museo Regional, otro de Literatura, otro de Geología. En cuanto a teatros, además de la Sala Filarmónica, nos encontraremos con un enorme Teatro de Ópera y Ballet y muchos teatros más de comedia y arte dramático sin descartar, en una esquina, la fantástica puerta de ensueño que conduce al escenario de los Muñecos, Teatr Kukol.

Krasnoyarsck, entre la montaña y el río

Más allá de todo este interés urbano, Krasnoyarsck se convierte en uno de los mejores lugares de Rusia porque conjuga la urbanidad con la naturaleza.

Crecer junto a las márgenes del Yenicei, una de las vías navegables con más historia de Rusia, y enmarcada por montañas donde se práctica esquí y otros deportes, engrandecen las posibilidades de esparcimiento, disfrute y de una ciudad como para quedarse a vivir.

Al mismo tiempo, en el medio literal de la metrópoli existe una isla conectada a la ciudad por un largo puente, la isla Taishchet.

En un agradable paseo desde el centro, cruzamos el puente, largo, desde el que hay hermosas vistas.

Todo el recorrido, incluida la isla, consta de senderos peatonales y ciclovías. La gente pasea calmadamente o sale a practicar deporte y respirar aire puro.

Alojarse en Krasnoyarsck

Al tratarse de una ciudad sencilla para recorrer, cualquier alojamiento que se enmarque desde la estación de ferrocarril, siguiendo el trazado de las avenidas Karla Marxa, Mira o Lenina y todas sus perpendiculares, estará bien.

Nosotros encontramos un departamento a través de Ostrovok, por 2250 rublos, y muy bien ubicado cerca de la calle Surikova. Desde allí recorrimos a pie todo aquello que no hay que dejar de ver en uno de los mejores lugares de Rusia, Krasnoyarsck.

Ir al lago Baikal por su extremo norte, Severobaikalsk, parada número 16

Vamos transitando el BAM, Baikal Amur Magistral. Este tren que también se conoce como «el otro Transiberiano» y que constituye una de las mejores maneras de ir al lago Baikal.

El lago Baikal es el más profundo, el más antiguo, uno de los más grandes reservorios de agua dulce del planeta. Para los pueblos que rodean su perímetro de miles de kilómetros y para quienes nos acercamos y más aún nos bañamos en él, el lago Baikal se vuelve santo.

Cómo ir al lago Baikal

Durante este viaje ya hemos visitado este enorme lago desde el sur, desde Irkutsk y desde Listvianka. Además hemos visto al Baikal desde la ventanilla del tren rumbo a Ulan Udé. Sin embargo ahora viene lo mejor, ir al lago Baikal desde su extremo norte. Iremos a Severobaikalsk palabra que significa literalmente el Baikal del norte. Norte: север (sever).

Tomamos el tren desde Komsomolsk na Amur hasta Tynda. En Tynda tenemos una escala de seis horas que aprovechamos para caminar un poco y recorrer el poblado.

Tynda no es muy grande. Sus calles se parecen más a senderos que discurren entre edificaciones perennes de la época soviética. Rodeando los sólidos y austeros bloques de cemento, con encanto detrás de cada ventana, caminamos entre tupidas arboledas desnudas de otoño.

Hay un museo del BAM y una escuela de música. Cerca de la escuela, las farolas han conformado una orquesta.

La estación de Tynda es llamativa. Para ir desde la estación al poblado se cruza un puente peatonal flanqueado por tuberías de gas.

Tren desde Tynda a Severobaikalsk

Este es un viaje largo pero se pasa bien. Hemos comenzado el día 23 por la tarde y llegado a Tynda el 25 en la mañana temprano. Llovía y esperamos a que amaine para salir a recorrer y comprar vituallas. En unas pocos pasos habíamos hecho más amigos que cuadras. Hablamos con todo el mundo, la gente de Tynda resulta ser muy agradable.

Luego de recorrer y comprar volvemos a la estación.

Al tren siguiente suben muchos soldados. Hay movilización. La mayoría de los soldados son demasiado jóvenes, casi niños. Van a enfrentarse con los asesinos a sueldo de Estados Unidos y la OTAN. Ruego que demonios efímeros posean a los nobles corazones rusos durante la batalla. Que combatan sin caer. Será un milagro. El enemigo sólo está preparado para matar. No son humanos. Ni siquiera bestias. Son fascistas.

El viaje para ir al lago Baikal se vuelve tan ameno como preocupante. Quedamos en contacto. Sólo para dentro de dos meses.

El tren sigue el curso del río Nyukzha y más adelante el río Olyokma. El paisaje se llena de montañas todo alrededor. Son las cordilleras Muysky.

Cruzamos el Severomuysky, uno de los túneles ferroviarios más largos del mundo, 15.3 km. Y cuando casi quince minutos después salimos del túnel, el paisaje se ha transformado. Todo está blanco afuera. Los pinos bajo el velo blanco de la nevada. Los durmientes de las vías blancos.

Llegamos a Severobaikalsk el día 26 poco después de mediodía y vamos hacia nuestro acogedor alojamiento: la Casa del Lago.

«Большая Байкальская Тропа», el gran sendero del Baikal

Ir al lago Baikal por la parte norte significa una de las emociones más grandilocuentes de este largo viaje. La magnificencia de la naturaleza puesta de manifiesto en este lugar que presiento es uno de los puntos centrales del planeta.

Mucho de lo que ocurre en el devenir natural del mundo, debe tener su epicentro en el lago Baikal. No puede ser de otra manera. Ningún centro o núcleo puede concebirse fuera de él.

Caminamos por senderos suaves. Entre árboles, matas, pinares, de todos colores. Hay bayas y frutos. Vuelan y cantan los pájaros pequeños. Bajamos hasta la costa. El agua es transparente, pura, bebible, potable. Es fresca pero no fría.

Caminamos sin cesar. Cada paso, cada vista, cada enramada seca o dorada es una invitación a un paso al más allá.

El lago Baikal lo tiene todo. La belleza sin tachas, la pureza. Las montañas, el bosque. La inmensidad. Sólo es posible marchar, si uno piensa en volver.

El lago Baikal es irresistible.

Komsomolsk na Amur, primera parada del BAM, Baikal Amur Magistral

Viajar en tren por Rusia ofece muchas variantes y rutas. El BAM, Baikal Amur Magistral, representa una de las más aventuradas. Se trata de una ruta construida sobre un terreno imposible, a través de cordilleras, en un suelo que permanece helado desde hace siglos y a lo largo de más de 4000 kilómetros.

Viajar en tren BAM es una odisea. El traqueteo es pausado y lento la mayor parte del tiempo. Llegar desde Komsomolsk na Amure a Tynda requiere de dos noches en el tren y para llegar a Seberobaikalsk, un día completo más.

Los muros hablan en Komsomolsk na Amure, primera parada del BAM

Desde Vladivostok viajamos directo y sin escalas a Komsomolsk na Amure. El trayecto regresa sobre sus pasos hasta Jabarovsk. Más adelante deja el distrito de Jabarovsk y se adentra en el Amursky.

El paisaje otoñal se perpetúa en la gama de amarillos a rojos. Abundan los ríos caudalosos y los puentes.

Al llegar a Komsomolsk na Amure nos recibe su sólida y simpática estación. Todo en esta ciudad, desde su nombre a la llegada misma, nos recuerda quiénes fueron los que trabajaron para poblar esta zona de Siberia y traer hasta aquí el tren: los jóvenes comunistas del Komsomolsk.

La mayoría de quienes efectuaron la maravillosa obra de ingeniería contra la adversidad fueron voluntarios. La construcción del ferrocarril demandó más de 50 años, desde 1930 a 1984 y costó 25 mil millones de dólares, 50 veces más que el Transiberiano tradicional que recorre 9822 kilómetros. O sea, más del doble que el BAM.

Qué visitar al viajar en tren a Komsomolsk na Amure

Tras el recibimiento en la estación, con Lenin y una estrella roja en las molduras superiores, podemos caminar hasta la mayoría de las avenidas céntricas.

Abundan parques muy verdes, con bosques frondosos y senderos por los que es muy agradable caminar. Veremos varios monumentos en honor a los trabajadores voluntarios que construyeron el ferrocarril y la ciudad.

La ciudad se extiende por kilómetros y los lugares interesantes para visitar están repartidos. La catedral, por ejemplo, se encuentra a ocho kilómetros de la estación de trenes que está cerca de la zona céntrica y la costa del Amur.

Está bien recorrer ambos sectores. Por un lado cerca de la estación, los parques, el Teatro de Arte Dramático, el Memorial a los combatientes de la Gran Guerra Patria y caminar por el malecón.

Por otro lado, ir en un autobús hasta el Parque Gagarin, el Parque Pobedy y visitar la catedral.