Archivo de la categoría: México

Día 4 (24 de marzo) – de Tepeaca a Ciudad Mendoza

La cocina de fierro en el largo pasillo estaría encendida desde mucho antes de que nosotros despegáramos los ojos. Los jarros hervían agua para té común o de jengibre, el café se asentaba, y las salsas disputaban sus aromas entre el patio y la calle. No nos apuramos en salir, presentíamos que por mucho tiempo, muchos meses, no nos volvería a acoger el calor o el amor de un hogar. Además la ropa empapada del día anterior tenía que secarse. Había salido el sol. Un sol momentáneo encargado de levantar las humedades para condensarse otra vez cuando refrescara la tarde. Cruzamos desde la casa de Alfredo y desayunamos con Maribel. Los poblanos tienen fama de mochos -conservadores y pacatos. Sin embargo, en lo personal, los caminos me han llevado a tierras poblanas más de una vez y siempre he sido maravillosamente bien tratada. Una vez, en otro viaje, iba con el mate y el termo bajo el brazo y un poblano me ofreció sin que se lo pidiera, calentarme más agua. Que te den o no el agua caliente para el mate, para mí es clave y, en ese caso, ni siquiera tuve que pedirla. La familia de Pipiz nos conmovió con tanta dedicación. La casa y el corazón abierto. Pensión completa y algo más. Afuera serpenteaba el itinerario, casi escapándose de nosotros hacia el sur.

Cruzamos todo el centro de Tepeaca, atravesamos las vías y luego, al llegar al bulevar, doblamos a la izquierda rumbo a Guadalupe Calderón. El aire huele a cilantro. Más adelante, manzanilla. Y otra vez refresca el aliento del cilantro. Paramos a inflar las ruedas y derechoderecho tomamos la autopista Puebla-Córdoba. Circulamos por el acotamiento, lo que en Argentina llamamos banquina. Mis primeras sensaciones fueron de terror. Martín exclamaba: -“¡este es el viaje más fascinante de mi vida!” A mí, a pocos días de partir, me parecía el más peligroso. Y eso que yo había estado en zonas de conflicto, había estado en campamentos de paz y como voluntaria y hasta de escudo humano en países sometidos por invasiones y bombardeos. Nunca me había sentido tan expuesta al peligro. Los camiones me zumbaban por la izquierda en cada abrir y cerrar de ojos, la bicicleta con toda su carga se tambaleaba, mi cuerpo flameaba como una banderita liviana suspendida en la nada y sólo con mucha tensión en los brazos podía mantener el equilibrio. Me apabullaba el ruido de los motores, el calor de los caños de escape me depilaba la pantorrilla. Los chicos se adelantaban y me dejaban sola. Iba sola
durante horas, vulnerable a cualquier cosa que pudiera pasar al borde de una ruta transitada. Cualquier cosa. En algún momento ellos me esperaban en una garita o en un puesto de venta o una estación de servicios. Ese día de estrés autopístico me esperaron al cruzar un peaje, los vendedores se acercaron con sus bolsitas. Descansamos comiendo platanito con salsa Valentina y masitas caseras. La autopista Puebla-Córdoba es recta, las subidas no son pronunciadas, hay pendiente, pero es leve, y alguna que otra bajadita.

Entramos a Veracruz y nos perdimos en la niebla. Invisibles. Sólo nuestras lucecitas titilando adentro de una nube densa. A partir de Esperanza todo el camino es en bajada. Bajada y bajada. Pero fue bajada con lluvia. Diluvió. Nos servimos de los esporádicos túneles y puentes para esperar a que amainara un chaparrón y le dábamos duro hasta el próximo pero en lugar de amainar -qué Esperanza ni esperanza-, recrudecía. Granizó. Era un espectáculo de la naturaleza pura y salvaje. La naturaleza a su libre albedrío. Los cúmulos de niebla jugando carreras con el viento, el granizo haciendo añicos ese juego y la lluvia como queriendo retar al espectáculo a chancletazos de agua.

“Wow, definitivamente éste se está convirtiendo en mi viaje favorito de los que he hecho. Nunca podría captar en una foto o video la sensación de lluvia con sol y el arcoiris en el agua que levantaban las ruedas de los autos. Los caballos relinchando parados en el granizo, bajando las cumbres hacia Veracruz en medio de una niebla de película, y, para terminar, la adrenalina de ir rápido y de noche bajo la lluvia. Sí, ya sé que estoy loco. Y qué.” (Martín Murzone)

La noche inundaba en reflejos la entrada a Ciudad Mendoza. Muy cerca del acceso a la ciudad hay un hotel que fue el muelle de anclaje. Todo estaba mojado otra vez. Si bien teníamos los cobertores impermeables de tela de paraguas, la lluvia se reiteraba caprichosamente de abajo hacia arriba. Optamos por comprar bolsas grandes de plástico para forrar el interior de las alforjas. El cuarto tenía un balcón techado, colgamos todo y mientras tanto nos dimos una regia ducha caliente y salimos a cenar a un puestito de la calle. Magnífico, 5 pesos las gorditas, 5 pesos las empanadas.

Datos técnicos:De Tepeaca a Ciudad Mendoza 8.98 km6.51.48 hsTotal: 293.27 km.

Día 3 (23 de marzo) – de Cholula a Tepeaca

No podíamos dejar Cholula sin visitar la pirámide. Fue construida en sus inicios para honrar a Tláloc, el dios de la lluvia, y creció con el tiempo y las civilizaciones que pasaron por allí atraídas por su posición estratégica, nudo de peregrinaje e intercambio entre los pueblos de todas las orillas. La pirámide de Cholula fue
considerada por mucho tiempo la más voluminosa de Mesoamérica. Alberga en su interior siete pirámides más, pasadizos, murales y túneles. Los conquistadores arrasaron a los cholutecas con una de sus matanzas más despiadadas y construyeron sobre la pirámide la iglesia que aún domina la ciudad desde toda perspectiva.

Después de una vuelta por los patios ceremoniales, retomamos nuestra ruta de Cholula hacia Tepeaca. La ruta está muy bien. Hay unas bajaditas muy lisas y placenteras. Y hay algunas subidas que se pueden, se pueden.

Atravesamos el centro de Puebla. Un tráfico terrible. Abundan los buses de pasajeros que parece que no lo vieran a uno allá abajo, pequeño y frágil; desde la cabina del bus, si es que se ve, la bicicleta debe parecer un artilugio de alambre retorcido. El tráfico no nos detuvo. Nos colamos por donde pudimos; para el artilugio de alambre retorcido o a retorcerse, resulta más sencillo colarse en un hueco. Luego nos metimos al carril del Metrobús que aún no circula y fue como ir por una ciclopista exclusiva y ancha. De lujo. Al final tomamos la ruta a Valquesillo y terminando esta ruta, la ruta a Tecalli. Entonces, nos azotó la lluvia.

Nos agarró la tormenta. El primer día habíamos descubierto el factor viento. Enfrentar al viento en la ruta, en bicicleta, es lo peor. En principio equiparé al viento a la dificultad de una subida pero a medida que el viaje fue avanzando en recorrido y tiempo, a medida que las piernas se fueron fortaleciendo, llegué a la conclusión de que el viento es la peor inclemencia para andar en bicicleta. Hoy estrenamos el viento más la lluvia. Tuvimos que parar a buscar refugio en cualquier techito del camino. Esperar a que escampe. La lluvia amainó y decidimos seguir, pero a pocos kilómetros tronó y rayos y centellas y tuvimos que volver a parar en San José Morelos, camino de Tecalli.

Esperamos dos horas sentados en una cantina donde nos calentaron agua para el mate. Asomando la nariz de vez en cuando para otear el cielo que venía plomizo y con más tormenta. Teníamos que llegar a Tepeaca donde Pipiz, la novia de Alex, y su familia, nos esperaban con cena y ganas de compartir nuestra aventura. Hicimos un esfuerzo, ya había oscurecido. Encendimos nuestras titilantes luces rojas y avanzamos un poco más. Faltaban 8 kilómetros para entrar a Tepeaca. Estábamos hechos sopa. Entre el barullo del agua que caía de arriba hacia abajo pero nos mojaba de abajo hacia arriba, veíamos poco y nada. Nos movíamos inmersos en una nube de bruma y humedad. En eso los bocinazos y la risa de Alfredo que había salido al rescate y nos escoltó hasta su casa. Dormimos allí. Tuvimos todo a disposición, habitaciones, baño con ducha caliente, no podíamos mencionar nada porque lo mencionado caía del cielo de las manos de Alfredo. Enfrente viven la mamá y la abuelita de Pipiz. La abuela y la enorme cocina de fierro son piezas de una misma cosa. Funcionan juntas. El hervor de las hornallas parece salir de las manos de la abuela y llegar en bandejas con aroma a ajonjolí y chile tostado. Entre la puerta de calle y el comedor hay un pasillo largo. En ese pasillo largo se extiende la cocina toda encendida, las alacenas de donde la abuela manotea de memoria las sartenes, la despensa de donde a ciegas toma los ingredientes que agrega al dedillo y sin pensar. El pasillo es el nexo entre los mundos, afuera la inclemencia de la libertad, adentro el calor del hogar. Tentador, pero el viaje nos llama a pesar de la lluvia persistente.

Décnicos:
Cholula-Tepeaca 55.46 km
4.52.44 hs
Total: 194.29 km.

DíA 2 (22 de Marzo de 2015) – de San Pedro a Cholula

Continúa la subida constante hacia el Paso de Cortés. Es terrible. Muy difícil de poder remontar con bicicleta de montaña y carga. Miraba el manillar de cambios de velocidades y deseaba que la cuenta regresiva tuviera más numeritos, más para eliminar resistencia y subir más rápido. O subir, simplemente subir pedaleando. No hubo caso. Tuvimos que bajarnos de las bicis en buena parte de la subida y empujar. En mi caso y hasta ese momento, segundo día de viaje sin entrenamiento ciclista, caminar empujando resultaba más fácil y más rápido que tratar de pedalear. El camino es precioso. Puro bosque de pinos y ese olor fresco de la resina. El bosque nos alivia con su sombra y nos da respiro. Paramos a descansar y a tomar agua muchas veces. La altura también se hace sentir. Estamos por encima de los 3000 metros, tirando pa’elante y empujando. Nos llevan nuestras piernas pero también el deseo y la curiosidad de pasar entre los dos volcanes. Hay otras rutas para viajar desde México a Cholula, pero quién podría desistir de esta oportunidad cuando ya vio que existe. Quién puede bordear la osadía e irse por la tangente casi con disimulo. Xalepa ta kalá, la antigua sentencia griega, lo bueno cuesta, lo bello es difícil, por eso, y porque nos corroe la adrenalina de la aventura, el sabor de la conquista, vamos por la montaña. Fue durísimo pero hermoso. Y llegamos. Llegamos andando por nuestros propios medios. La tenacidad y la fuerza interior pudieron más que el cansancio, lento pero avanza, como el caracol avanza, avanza y llegamos, Paso de Cortés. Y luego de unas quesadillas, tacos y tlacollos, vino el sabor más delicioso, la bajada. Fue gratificante. Placentero. Alucinante. Primero es un camino de tierra, un poco arenoso, una bajada imparable e impagable. Los bultos volvían a desmoronarse aunque intentáramos esquivar los pozos y las piedras. Paramos a acomodar; por lo demás, no necesitábamos parar, la bajada de la tarde fue la devolución al sacrificio de la mañana.

Al cabo de 18 kilómetros desde el Paso, acaba la ruta de tierra y empieza un liso pavimento, super confortable y con poco tráfico pero igualmente en saludable bajada. Fue lo más. Una hermosura. Alcanzamos velocidades de 50 a 70 kilómetros por hora. Una sensación única la de llevarse al viento por delante, escabullirse de sus lengüetazos de viento. Así, aunque más adelante con algunas subiditas pero tranquilas y que remontábamos con el envión de la bajada, fuimos llegando a Cholula. Y llegamos. Cholula, la ciudad milenaria de América que siempre estuvo habitada y albergó desde el confín de los siglos prehispánicos a pueblos originarios de México. Empezaba a oscurecer, la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios resplandece desde la pirámide ante la caída tenue de la tarde. Dimos muchas vueltas para encontrar el camping Las Américas de Moisés Méndez. Que si estaba en San Pedro -otra vez San Pedro- o estaba en San Andrés; una vía de tren divide los dos poblados cholulenses. Cruzamos el centro de San Andrés tan colorido como mexicano y colonial. Por todas partes, la gente a la que preguntábamos era amable, aunque pocos sabían dónde estaba el tráiler park Las Américas. Tras dar muchas vueltas fuimos llegando, y llegamos. Baños grandes, limpios, agua caliente super bienvenida. Pastito mullido sobre el que armar las carpas. Tienen también habitaciones, e internet.

“En dos días recorrí tantos pueblos y municipios que no podría recordar el nombre ni de la mitad.” (Martín Murzone)

Datos técnicos:

San Pedro-Cholula 68.40 km8.30.52 hsTotal: 138.83 km.

Día 1 (21 de marzo de 2015) – De Coyoacán a San Pedro

Llegó el día de empezar a escribir la verdadera historia de cada día de este viaje. Historia que ya había empezado con el sueño en ciernes y los preparativos para llevarlo a cabo. Un amigo de Martín, Alex, compañero de la universidad y de la banda de música, se sumó a hacer la travesía con nosotros. Él viajaría en una bicicleta similar a la mía pero rodada 29 como la de Martín. Salimos de mi última guarida en el barrio de Coyoacán. Coyoacán es uno de los barrios más pintorescos de la ciudad de México y me atrevería decir que del mundo. Una joyita. Abundan las calles con bulevares y jardines en el medio, las avenidas que embotellan en una sola arteria el murmullo de los callejones tranquilos, los frentes barrocos, una plaza que sigue de otra, los bancos a la sombra y las fuentes encendidas. Hay museos, artistas y gatos, historias de amor y de guerra.

El primer escollo con que nos encontramos fue el de amarrar los bártulos. Armar la carga el primer día nos tomó más de dos horas. Empezamos a las 6 de la mañana. Habíamos dormido poco, quién podía pegar un ojo esa noche previa. Estuvimos probando, cambiando la mochila y la carpa de lugar, desarmando las alforjas, sacando una cosa de acá para ponerla allá. Era un lío. Atamos con sogas plásticas comunes. Cada uno trataba de descubrir la mejor estrategia para ajustar la carga con nudos infalibles, sin embargo, apenas habíamos avanzado uno o dos kilómetros, en plena Avenida División del Norte de México Distrito Federal, el bulto de Martín ya se había caído por completo a un costado. Tuvimos que hacer un alto y acomodar otra vez. Para entonces yo ya había parado a poner la cadena. Se me zafó a dos cuadras de la casa y por primera vez en mi vida. Ahí descubrí que no era tan sencillo bajar de la bici y sostenerla con el peso de la carga. Bajar sin revolear la pierna por encima del asiento como de costumbre porque la carga es alta y se atraviesa. Flexionar la pierna a través del caño para subir y para bajar y encontrar un lugar donde poder sostener la bici sin que el peso la tumbe.

Yo había salido antes para no interferir con las despedidas. Salí aullando de felicidad. ¡Al fin el camino! ¡Al fin, vamos! Varios amigos de los chicos se habían congregado frente a la casa de Coyoacán. Uno de ellos, Pablo, nos acompañó con su bicicleta más de 10 kilómetros. Pedaleó junto a nosotros, desacelerando la partida. Por suerte o por desgracia no sufro el apego-desapego. Quizás sea porque siento que mis afectos más entrañables, pocos pero muy entrañables, viajan conmigo a todas partes y me abrazo a ellos en el recuerdo y los sueños. Van de verdad conmigo. En mí. Les escribo desde la carpa. Les escribo esta historia a cada uno y los veo muy cerca, al lado mío, sentados en ronda, acá están todos, y eso que mi carpa es la carpa más chica del mundo.

Salir del DF es como salir de una maraña. Estábamos en una de las metrópolis más grandes del planeta. Mareados de calles, diagonales, avenidas, periféricos; mareados de ilusión e insomnio. A pesar de conocer la ciudad y de haber vivido ahí bastante tiempo, no encontrábamos la salida. La ciudad de México parece eternizarse a lo largo y a lo ancho, parece reproducirse en colonias y delegaciones de nunca acabar. Tuvimos que parar a preguntar muchas veces. Pero fuimos saliendo. Ya estábamos en Xochimilco que nos despedía con la postal viva de las trajineras de chalupas de colores. Arrastramos esta postal en la mirada que se nubló poco a poco al cruzar el enorme Canal de Chalco. Olía a hierbas desgajadas del río y en su interior más profundo olía a podrido, pero salimos de Chalco y tras mucho preguntar otra vez, respiramos el viento y la polvareda hacia Tenango del Aire. Tenango del Aire con su iglesia color violeta y, sin subir a la autopista, un pueblo y otro más, todos derrochando colores y estridencia. Eran las fiestas de San José. México siempre tiene un santo para celebrar y las plazas de los pueblos se inundan de ruido y mercados, puestos y calesitas, y trajes y comidas típicas que conjugan la religión del colonizador con ritos y danzas ancestrales. Nuestras bicicletas obesas de equipaje se abrían paso entre el bullicio popular esquivando copos de azúcar y vendedores de pochoclo. En Amecameca paramos en la plaza central a comer rico pozole y otros sabores mexicanos para acumular nuevas fuerzas y encarar la subida hacia Paso de Cortés, el paso que se abre entre dos volcanes legendarios, Iztaccíhuatl y Popocatepetl. Los vendedores se acercaban con sus bolsitas de aguacate, granada, duraznos. De a 15 pesos la bolsita de fruta. Muy barato. Lástima que ya cargábamos mucho peso y que el viaje en bicicleta requiere liviandad y pocas cosas. Hubiéramos querido comprarles para complacerlos. Insistían con evidente necesidad de vender algo aprovechando el convivio. Me enternece y entristece el recuerdo de los rostros arrugados, las caras de los viejitos, la silbatina desdentada, la voz baja y el silencio. Otra vuelta a la plaza. Quién sabe desde dónde acarrean las bolsitas de frutas hasta el centro del pueblo.

Amecameca marca un hito. El pie de la montaña. Allí empieza el ascenso al Paso de Cortés. Es subida y punto. Si uno mira la carretera hacia adelante parece llana, pero a medida que uno avanza y mira hacia atrás, ve cómo es una ladera sin altibajos, sólo subida. Hicimos 7 kilómetros de esta subida sin tregua hasta descubrir el “Ecoparque San Pedro”. Llegar a un paraje llamado ‘San Pedro’, el primer día, no podía ser más auspicioso. No sabíamos de su existencia y lo interpretamos como una buena señal. Llegar a San Pedro era resueltamente nuestro destino del viaje que acababa de comenzar. De México a San Pedro en bicicleta. Estábamos fuera de temporada, las instalaciones del ecoparque no estaban habilitadas pero nos dejaron acampar sin cobrarnos. Nos atendieron Vicente y Emuel con el beneplácito del propietario, Víctor Plazas. Vicente y Emuel, carabina en mesa, fueron nuestros vigías. Nos advirtieron que esos parajes, alejados y solitarios, son peligrosos. La advertencia de peligro se repetiría prácticamente durante los siete meses y medio de viaje. “Ecoparque San Pedro” está en un bosque de pinos sumergido en la cordillera volcánica. La vista de cráteres extintos y humeantes es increíble. El lugar, parquizado por la naturaleza, incluye un laberinto, juegos infantiles, asadores, canchas, y varias construcciones más, estilo quinchos.

Datos técnicos:


Coyoacán-San Pedro 70.43 km
7.02.52 hs
Total: 70.43 km.

Introducción de un viaje de 15mil kilómetros, 235 días y miles de historias. De México a Argentina en bicicleta.

Vamos. La palabra nos traslada. Enseguida se nos viene a la mente una imagen: un camino y nosotros en el camino. Vamos puede implicar la realización de un sueño acuñado o el hartazgo ante una situación agotada. Un lugar aprendido de memoria, la rutina, o el simple deseo de andar o de volver. Cuando uno dice “vamos”, la palabra puede enredarse en una ilusión cuya madeja es interminable, entonces el enredo es más grande y dados a la tarea de dejar todo acomodado, no nos vamos nunca. No arrancamos. Una forma de apaciguar la cobardía. El miedo a lo desconocido. Este no es nuestro primer viaje. Sí es el primer viaje largo en bicicleta. Ya habíamos recorrido los mil templos de Angkor en Camboya y el Valle de los Reyes en Egipto pedaleando de la mañana a la noche unos cuantos kilómetros, pero lo que se dice viajeviaje en bicicleta, no teníamos nada de experiencia. Sin embargo Martín tiró la idea y yo, María, dije la palabra transportadora, “vamos”. Sin cobardía y sin miedo a lo desconocido porque ya desde hace muchos años mis hijos y yo venimos recorriendo el mundo. Viajando de manera sencilla pero intensa. Con poco dinero pero involucrándonos hasta el caracú con la historia y la actualidad de los pueblos y sin dejar de apreciar lo más destacado de la naturaleza. Seguramente desde otro punto de vista del que muestran las fotografías de un tour organizado. El lado salvaje. El lado oscuro. El lado agreste que obliga a marcar la huella por caminos que no están parquizados para el turismo. La naturaleza virgen, las ruinas cuyas columnas apenas se asoman entre los escombros. Lo menos visitado y, a veces, por otra entrada, por donde sólo saben y van los lugareños, acceder gratuitamente a lo que está privatizado y maquetado bonito para el turista convencional. Se puede llegar a todas partes y así me lo ratificaba Martín cuando nos hacíamos preguntas acerca de tal o cuál ruta para este viaje, nada es intransitable. Los otros muchos viajes que hicimos son parte de otras muchas historias, la mayoría de ellas sin publicar aunque escritas en borrador en nuestra memoria. A pesar de las andanzas anteriores este es el primer libro con que nos atrevemos. Lo escribimos para ustedes. Para los que se animan a dejar la madeja en banda y cumplir con los sueños y para los que prefieren quedarse desmadejando detrás de la ventana. Para los que echan raíces y son como los árboles que nos miran pasar y para los que, como nosotros, prefieren aprender el idioma de todos los árboles del mundo, el idioma de los pájaros, el aullido de los monos, y el grito o el silencio de la gente y el ruido o la música de las diferentes culturas del planeta.

Todas las etapas del viaje en la pestaña: https://marialaqueviaja.com/category/latinoamerica/america-latina-en-bicicleta-latinoamerica/

Poner fecha es primordial, aunque sea una fecha tentativa, una fecha marginal, entre tal y tal día, entre tal y tal mes, es mejor no alargar el objetivo a “entre tal y tal año” sino corremos el riesgo de que el sueño se desvanezca en la espera o naufrague en lo inesperado de un incierto futuro. Mejor ver más cerca y ver más claro.

Era noviembre de 2014, Martín cumplía doce años de vivir en México con ciertas interrupciones: viajes, siempre viajes y alguna que otra mudanza temporal a otro país. En definitiva, para él, México era el lugar de retorno durante esos doce años. Yo me había ido en 2010 y había vuelto a principios de ese mismo año, 2014. El camino me llevó de Chiapas a Nicaragua ida y vuelta y, a la vuelta, quedé empantanada en las quebraditas sinuosas de la Realidad entre los surcos de sandía y pepino que había sembrado con esperanza. Me fui a la Ciudad de México donde estaba Martín y alquilé una cabaña en la cima del Ajusco. Lo más lejos posible de la realidad. Sin proyectos. Trabajando. Viviendo. Sin mucha idea de qué vendría después. Cuál viaje, cuál camino. En medio de esa incertidumbre Martín me hizo la mejor propuesta del año: -¿y si nos vamos a la mierda?- una forma de decir. Un impulso que para los dos significaba que era hora de salir y dar un portazo. Vamos a Argentina en bicicleta. Él se planteaba la idea con calma, quizás en agosto, o septiembre del año siguiente; yo redoblé la apuesta de manera terminante: entre febrero y marzo, salimos. Ni siquiera tenía bicicleta. Martín, sí; hacía casi un año que se movilizaba raudamente a través de los barrios del Distrito Federal -barrios que son como pequeños pueblo vecinos-, en una bicicleta italiana bastante buena. Un rodado 29, de aluminio, con freno a disco en la rueda delantera y 24 tiempos. Yo no sólo no tenía bicicleta sino que, además, no tenía ni la más pálida idea de todas estas especificaciones que ahora describo con total discernimiento. En enero fui a la calle San Pablo del Distrito Federal donde están todas las bicicleterías baratas y me compré eso, una bicicleta barata. Una segunda marca mexicana, rodado 27 y medio, una novedosa rareza, de aluminio, sin freno a disco, con frenos llamados V-brake, de gomitas, y 21 tiempos.

En México, salvo las casas de marcas caras y reconocidas internacionalmente, en este barrio de la calle San Pablo, la venta de bicicletas es netamente comercial, minorista y mayorista. Si bien los mexicanos suelen ser dedicados al cliente, en este lugar no me dieron ni pelota. Nadie me midió o sugirió qué talla o tipo de bicicleta era conveniente para un viaje de tal envergadura. Compré esa bici sin que me dieran mayores detalles ni garantía, sólo un ticket en papel de fax que en menos de una semana ya se había borrado. Me subí a la bici y cuando llegué a la esquina me di cuenta de que los cambios de la mano izquierda -reitero que yo no tenía ni la más pálida idea de nada- no funcionaban. Volví a la bicicletería a quejarme y me indicaron que la palanca de esos cambios iba debajo del manubrio. Algo obvio, pero yo era la primera vez en mi vida que me montaba en una bici con cambios. El barrio de la calle San Pablo se encuentra a 11 kilómetros de Coyoacán donde yo me había mudado a una habitación con la finalidad de abaratar mi costo de vida y ahorrar. Llegué sana y salva aunque transpirando, más que por la pedaleada, por el estrés de las calles del Distrito Federal y el temor a equivocarme y salir a cualquier parte. Perderme, aunque soy viajera, es un suceso cotidiano.

Era enero y aunque ya teníamos lo primordial, un plan y las bicicletas, nos faltaba todo lo demás para concretarlo. Equipamiento básico, repuestos, y ¡dinero! La fecha tentativa de salida era entre el 28 de febrero y el 25 de marzo así que apuramos el trámite. Hicimos varias ‘ventas de garaje’ sacándonos de encima todo lo que no podríamos cargar en las bicis, todo lo que no nos haría falta por un buen tiempo; vendimos cosas nuestras y cosas que no eran de nadie, cosas que habían quedado arrumbadas en el departamento que Martín, a través de sus años en México, supo compartir con otros. Ahorramos y empezamos a promocionar este libro, idea que se nos ocurrió como parte del financiamiento necesario del viaje que pronosticábamos nos demandaría alrededor de un año. Un año durante el que andaríamos por ahí. Trabajando a veces si se daba la oportunidad y cobrando casi nunca ya que la idea era hacer trabajos voluntarios a cambio de comida en comunidades y pueblitos. Conocer lo auténtico, el mundo real latinoamericano. Conseguimos algunos mapas de carretera, muy poco, y analizamos las rutas de google maps y los sitios interesantes a los que podíamos llegar sin desviar demasiado el rumbo y aunque hiciéramos un poco de zigzag. Al mismo tiempo frecuentábamos la calle San Pablo para equipar las bicis. Fue complicado. No se conseguían los aditamentos porque los rodados 29 y 27 y medio son rodados nuevos para cuyas medidas aún no existen muchos accesorios. Hicimos adaptaciones, portaequipajes rudimentarios de rodado 26 con abrazadera al asiento, las alforjas fueron alforjas de rutina, de las que se usan en la ciudad para llevar lo cotidiano de la casa al trabajo. No eran impermeables ni tenían gran capacidad ni ganchos para agarrarse a los portaequipajes, ni buenas hebillas, ni bolsillos extras. Todo muy rudimentario y bastante barato. Portaequipajes de un equivalente de 3 dólares y alforjas de menos de 15. Además incorporamos repuestos, cámaras, cadena, zapatas o pastillas de frenos, y herramientas básicas. Guantes, algunas calzas con badana que estaban en oferta, y tela impermeable de paraguas con la que fabricamos dos cubre-equipajes.

Fijamos la fecha inamovible, 21 de marzo. Mi entrenamiento se redujo a tres paseos por las calles del DF cerradas para ciclistas en fin de semana. Un circuito dominguero de casi 50 kilómetros que no me pesó en absoluto y que me llenó de optimismo, si podía hacer los 50 kilómetros en menos de tres horas y sin ninguna molestia, avanzar en la ruta no sería imposible.

Dos días antes de le fecha prevista, hicimos un servicio completo a las bicicletas. Fuimos a la Bicicletería Albatros, a la vuelta del departamentito de Martín, por Delfín Madrigal y Escuinapa. Sus dueños, Juvenal Illescas y Arturo Illescas, nos atendieron con entusiasmo y nos regalaron consejos y una cajita con parches y herramientas. Juvenal auguró con una sonrisa un buen desempeño de la bicicleta italiana de Martín. Yo esperaba mi diagnóstico junto al cordón de la vereda y apoyaba la ansiedad en el cuadro demasiado alto de la mía. Juvenal me miró y no dijo nada. Cerró la boca y alargó un dudoso mmmm.

Mmmmm. Y así nos fuimos.

Todas las etapas del viaje en la pestaña: https://marialaqueviaja.com/category/latinoamerica/america-latina-en-bicicleta-latinoamerica/

Año Nuevo en el Nevado de Toluca

El Nevado de Toluca o Xinantécatl, que significa «Señor Des­nudo»en náhuatl, se encuentra a 43 kilómetros al suroeste de Toluca y a unas dos horas de la Ciudad de México, es un volcán activo y la cuarta montaña más alta de México. En su cráter hay dos lagunas, la del Sol y la de la Luna.

Este volcán está contiguo al Parque Nacional de los Venados,  entre los municipios de Calimaya, Zinacantepec, Tenango del Valle y Villa Guerrero.

Para llegar al Nevado hay distintas maneras, dependiendo del lugar donde uno se encuentre. Como nos movilizamos normalmente en transporte público, y en nuestro caso, arrancamos del DF, fuimos en dirección Toluca y luego tomamos un bus, Toluca-Sultepec, hasta el desvío hacia Zinacantepec, desde allí teníamos que ir hasta el poblado Raíces, hicimos dedo y nos cargó una camioneta para llegar hasta el Parque de los Venados y comenzar a caminar.

Atravesamos algunos bosques y luego fue todo camino de roca  con abundante presencia de nieve.

Aquí, video de la travesía:

https://www.youtube.com/watch?v=oVNeeYknNQc

Este sendero lo realizamos entre el 31 de diciembre de 2014 y el 1 de enero de 2015. Acampamos en la base del Volcán para rodearlo al día siguiente y hacer un circuito con el que pudiéramos de manera metafórica, abrazar al volcán con nuestras huellas impresas en la nieve.

Desde la cumbre se puede ver el legendario Popocatepetl.

En la base hay dos construcciones que estaban cerradas a cal y canto. Los tinacos de agua estaban vacíos, pero afortunadamente pudimos descongelar nieve para tomar mates y cocinar, quemando todo lo combustible que encontramos a nuestro paso, ramas secas, palos de trapeadores y escobas viejas que había allí abandonadas en un galponcito, y algunas maderas.

Cuando no hay nieve, un camino ancho de autos permite acercarse en vehículo hasta  pocos metros antes del campo base, sin embargo, la experiencia de subir todo a pie, atravesando el bosque y las laderas, es maravillosa y muy recomendable.

La casa con ruedas (México-Argentina en auto) México

Veracruz, 31 de octubre de 2009

Arrancamos. Fue un día de carretera larga. No es que fueran muchos kilómetros pero hubo dos embotellamientos que me demoraron como una hora cada uno. El recorrido fue básicamente, Guanajuato y la autopista que conduce a Querétaro y después San Juan Del Río y Tepejí y de ahí estrenando la autopista México-Puebla. No es gran cosa, está buena, pero nada espectacular, ni tan bonito como el camino a las costas de Michoacán y Guerrero que siempre me gustó. Eso sí, precipicios no faltan y gasolineras le faltan todas, por lo que cuando me di cuenta que iba en reserva, me desvié en la entrada de Texcoco y por la carretera común, regresándome unos kilómetros, cargué un poco el tanque. Hice un par de escalas técnicas, muy breves, efecto mate. Lo bueno de la autopista es que ayuda a evitar pasar por Estado de México y DF, cosas que una que ya se perdió por ahí un par de veces, prefiere evitar. Esta autopista nueva es rrrre cara!!!!!

Después ocurrió el primer embotellamiento causado -finalmente me di cuenta- por un accidente, y el segundo, porque como es fin de semana largo, por el lunes día de los muertos, hay mucha gente haciendo turismo de fin de semana y se atascó en una caseta, o, diríamos en argentino, peaje. Yo aproveché estos atolladeros para prepararme unos matecitos, así que de paso le di estreno al interior del habitáculo con manchas de mate. El pantalón, verán en las fotos, es más oscuro y verdolaga que la yerba con lo que no se notarán las manchas.

En otra parte del camino, por Orizaba, estado de Veracruz, hubo una niebla impresionante que nos obligó a ir a 40 o como mucho 60 por hora. Éramos una cola de lucecitas, no se veía ni lo que se hablaba, tal como dijo Edna, antes de perderme en la niebla…

Al final llegué a Veracruz. No estoy en la playa ni de campamento, está tormentoso y garúa finito.

Después de perderme por la ciudad, populosa, animada, encontré un hotel en el centro histórico, muy barato y con lugar para meter el coche, además me dieron toalla y tiene televisión.

Ya me comí unos tacos veracruzanos y escuché un grupo en la calle tocando son cubano.

Palenque-Chiapas-Tierra Zapatista, 2 de noviembre 2009

Palenque. Estoy en un camping, Maya Bell, muy cerca de las ruinas y a pocos kilómetros del centro donde vine a escribirles y a contarles.
El lugar es precioso, en medio de la selva. Cómodo. Tengo un pilar con enchufes y agua, pilar que además me sirve de mesa. Hay un restaurante con despachador de agua fría o caliente para el mate por lo que me hace hace falta usar la pavita verde.
Esta mañana conocí a Malcom, un inglés de unos 70 años que arrancó en el Cabo de Hornos con una moto y quiere llegar hasta Alaska y el círculo Polar Ártico. Ya ha recorrido los mares en velero y ha estado en todos los continentes del planeta. Un hombre sencillo y por supuesto muy interesante que me estuvo contando de sus caminos por América Latina. También me dijo que en el mismo camping hay un italiano que está viajando en moto hacia el sur, salió desde Canadá, en moto. El italiano esta mañana fue a las ruinas, así que aún no lo he contactado, pero como verán la locura de la travesía no es sólo de esta mujer argentina sino que ya, en pocos días, me encuentro con gente que está haciendo más o menos lo mismo.
Les cuento que la primera etapa, el primer día, desde Guanajuato a Veracruz, fueron 700 y pico de km y ayer desde Veracruz hasta Palenque 600 y pico. Hoy me quedo acá para descansar y creo que mañana arranco hacia Guatemala.
En Veracruz, pasée por el centro y el malecón. En el zócalo, el sábado 31 en la noche, había danzón con orquesta. Al día siguiente, ayer 1 de noviembre, antes de salir hacia Palenque, caminé por el Malecón. Ahí están el puertos, los barcos, los restos del antiguo fuerte baluarte de Santiago.
Arranqué hacia el sureste con tiempo despejado, sol, viento a favor. A mitad de camino llovió un poco y después bastante, pero entrando a Chiapas, la humedad es un vaho que expiran plátanos y palmeras. Sin lluvia y con un calor gratificante. Esto es verde, verdísimo, exhuberante.
Anoche sentía el repiquetear de la lluvia en el techo de la carpa. El cielo es plomizo y denso, tal como debe ser en casi todo el trópico. Nubes benditas y chaparrones sin los cuales la gente se chamuscaría. En el camping hay una pileta, así que esta tarde me daré un chapuzón. Quizás regrese a visitar la lápida de Pakal que ya vimos hace años cuando viajamos con Farid y Martín en 1997 y nos llamó poderosamente la atención, no sólo por su peso en toneladas de piedras, sino más bien por las inscripciones mayas y las ilustraciones que fueron reveladoras para las sentencias proféticas de esta sabia civilización.
En el centro de Palenque, hoy día de muertos, hay un reguero de vendedoras flores, sampasuchis y nardos, tal es en todo México. Mañana veré de partir hacia Guatemala, pasando por Ocosingo, Comitán, Teopisca… Frontera Ciudad Cuahutemoc. Ya pasé por ahí cuando fui a Honduras hace algunos meses, tengo vigente el permiso de aduana. Y quizás duerma cerca de Huehuetenango… pero eso será después, mañana.
Hoy por hoy estoy feliz. Apenas he salido y no puedo dar señas elocuentes de mi experiencia, sólo sé eso, que esta mañana soy feliz, que no cambiaría lo que estoy haciendo en este momento por nada, hoy por hoy, en mi vida, conciente de lo que significa estar vivo, este es mi deseo, el que estoy llevando adelante. Quisiera que todas las personas a las que quiero y a las que deseo transitar la vida con felicidad, pudieran encontrar aquellas cosas que se lo permitieran y tener la valentía de dejar de lado convencionalismos, prejuicios, inseguridades, miedos, porque VALE LA PENA.

Comitán Domínguez-Chiapas-Zona RRE ZAPATISTA- 3 de noviembre

Acá estoy, chocha en Comitán Domínguez. Es un lugar donde no pensaba detenerme, sin embargo, pasé, espié y me ha fascinado.
Partí «tarde» del camping de Palenque. La mañana es un grito en la selva, entre los monos y los pájaros y los frutos que se ofrecen desde los árboles y las gotas que se cuelan después de la lluvia entre las ramas. Me senté en el borde de la carpa, pequeña pero resistente a la tempestad. Anoche llovió mucho y fuerte y mi carpita azul y pequeña se la bancó.
El grito de la mañana, temprano, el cielo plomizo pero quieto y yo en el borde de la carpa, cruzada de piernas y el mate. En eso conocí a Luis. Es biólogo, de Guadalajara, viene bajando de Yucatán con una pareja vienesa con los que anduvo por Europa haciendo temazcal, acupuntura y otras yerbas. Charlamos, tomamos mates y cualquiera diría «se hace tarde». A mí no se me hace tarde. Yo no quiero que se me haga tarde. Quiero conjugarme con el tiempo como se presenta en una especie de simbiosis con el cosmos. El horario del reloj, el de los números, es falso, a veces nos sirve de guía, pero yo estoy en este viaje y mientras dure, quiero que dure en otro tiempo en el que creo es verdadero.
Así voy, tarde según los relojes, y llego a tiempo a esta ciudad bonita a la que no esperaba llegar. El panorama durante el trayecto de no más de 200 km que separa Palenque de Comitán, es tentador, interesante. No se puede ir rápido por ésto, y además, porque es un recorrido de curvas en la selva montañosa. En el trayecto creo recordar solamente tres rectas de no más de 300 metros en los que me saqué las ganas de acelerar a más de 60 km por hora. El resto, con calma, mate, pan, queso, fotos.
Llovizna de a ratos y hay poblados todo el tiempo y familias que se desplazan por el borde de la carretera con sus bebés colgando de los aguayos coloridos y sus trenzas y hay hombres y niños que vienen y van siempre con su machete.
La zona es declarada territorio zapatista, versa en los letreros, «aquí el pueblo es el que manda».
La ruta está buena, hay escuelas bilngües, pero cuánto falta! Por qué hay que seguir al paso del más lento? Hasta cuándo? La diferencia visible y dolorosa de las condiciones de vida de estos pueblos diseminados en este estado rico, exhuberante y bello… cuán difícil para ellos y para quienes de veras deciden luchar por ellos tratar de acercarlos a los avnaces acelaradísimos del mundo, de la tecnología, la comunicación, los descubrimientos.
Siento que habría que prestarles más atención. Mucha más atención. Se necesita más atención.
Entre Palenque y Ocosingo, me dejaron anonadada dos situaciones, mujeres indígenas semidesnudas, no pensé que era común en esta zona, y hombres, tirados a la vera del camino, tirados, durmiendo… borrachos… paré. Estaban vivos, pero tirados, inconscientes, y no todos juntos, porque bien podría pensarse que venían de una farra, todos juntos y ahí se quedaron con su pedo, pero no. Uno por ahí, otros dos, unos kilómetros más adelante y cerca, en el poblado, las mujeres, como si nada o si todo, lavando la ropa en una tina común, todas juntitas.
No quería pasar esta noche en medio de la frontera, en ese pueblo agobiante que es La Mesilla y que ya crucé hace poco. Los guatemaltecos siempre son amables y Guatemala es para mí GuateBONITA, pero no quería dormir en medio de la frontera. Tampoco se me antojaba entrar a San Cristóbal de las Casas, de donde salí decepcionada hace poco ante el giro comercial en que lo tornó la presencia zapatista, quizás como medio para mejorar la calidad de vida, pero que ha llevado a la población, no siempre autóctona, a tener una actitud antipática. Por eso y porque así es la vida y el viaje y el viaje de la vida estoy en Comitán Domínguez.
Encontré un hotel, no es de cinco estrellas pero sí de cinco camas, tengo cinco camas en mi habitación! Un baño privado, una televisión y un lugar a una cuadra para guardar el coche bajo reja y candado.
Hasta el momento la gente me ha resultado de lo más amable, el lugar pintorezco y la comida no sé, aunque tengo un poco de hambre así que les contaré en la próxima. Ah, el hotel con toda ese comfort me cuesta 100 pesos que es menos de 10 dólares y esta mañana puse 150 pesos de gasolina. No hay casetas ni he comprado más comida porque me quedaba de ayer, sólo agua, pa’l mate, vio? Y acá estoy, en el ciber, con el termo y el mate.

Comitán Domínguez-Chiapas-Zona RRE ZAPATISTA- 3 de noviembre

Acá estoy, chocha en Comitán Domínguez. Es un lugar donde no pensaba detenerme, sin embargo, pasé, espié y me ha fascinado.

Partí «tarde» del camping de Palenque. La mañana es un grito en la selva, entre los monos y los pájaros y los frutos que se ofrecen desde los árboles y las gotas que se cuelan después de la lluvia entre las ramas. Me senté en el borde de la carpa, pequeña pero resistente a la tempestad. Anoche llovió mucho y fuerte y mi carpita azul y pequeña se la bancó.

El grito de la mañana, temprano, el cielo plomizo pero quieto y yo en el borde de la carpa, cruzada de piernas y el mate. En eso conocí a Luis. Es biólogo, de Guadalajara, viene bajando de Yucatán con una pareja vienesa con los que anduvo por Europa haciendo temazcal, acupuntura y otras yerbas. Charlamos, tomamos mates y cualquiera diría «se hace tarde». A mí no se me hace tarde. Yo no quiero que se me haga tarde. Quiero conjugarme con el tiempo como se presenta en una especie de simbiosis con el cosmos. El horario del reloj, el de los números, es falso, a veces nos sirve de guía, pero yo estoy en este viaje y mientras dure, quiero que dure en otro tiempo en el que creo es verdadero.

Así voy, tarde según los relojes, y llego a tiempo a esta ciudad bonita a la que no esperaba llegar. El panorama durante el trayecto de no más de 200 km que separa Palenque de Comitán, es tentador, interesante. No se puede ir rápido por ésto, y además, porque es un recorrido de curvas en la selva montañosa. En el trayecto creo recordar solamente tres rectas de no más de 300 metros en los que me saqué las ganas de acelerar a más de 60 km por hora. El resto, con calma, mate, pan, queso, fotos.

Llovizna de a ratos y hay poblados todo el tiempo y familias que se desplazan por el borde de la carretera con sus bebés colgando de los aguayos coloridos y sus trenzas y hay hombres y niños que vienen y van siempre con su machete.

La zona es declarada territorio zapatista, versa en los letreros, «aquí el pueblo es el que manda».

La ruta está buena, hay escuelas bilngües, pero cuánto falta! Por qué hay que seguir al paso del más lento? Hasta cuándo? La diferencia visible y dolorosa de las condiciones de vida de estos pueblos diseminados en este estado rico, exhuberante y bello… cuán difícil para ellos y para quienes de veras deciden luchar por ellos tratar de acercarlos a los avnaces acelaradísimos del mundo, de la tecnología, la comunicación, los descubrimientos.

Siento que habría que prestarles más atención. Mucha más atención. Se necesita más atención.

Entre Palenque y Ocosingo, me dejaron anonadada dos situaciones, mujeres indígenas semidesnudas, no pensé que era común en esta zona, y hombres, tirados a la vera del camino, tirados, durmiendo… borrachos… paré. Estaban vivos, pero tirados, inconscientes, y no todos juntos, porque bien podría pensarse que venían de una farra, todos juntos y ahí se quedaron con su pedo, pero no. Uno por ahí, otros dos, unos kilómetros más adelante y cerca, en el poblado, las mujeres, como si nada o si todo, lavando la ropa en una tina común, todas juntitas.

No quería pasar esta noche en medio de la frontera, en ese pueblo agobiante que es La Mesilla y que ya crucé hace poco. Los guatemaltecos siempre son amables y Guatemala es para mí GuateBONITA, pero no quería dormir en medio de la frontera. Tampoco se me antojaba entrar a San Cristóbal de las Casas, de donde salí decepcionada hace poco ante el giro comercial en que lo tornó la presencia zapatista, quizás como medio para mejorar la calidad de vida, pero que ha llevado a la población, no siempre autóctona, a tener una actitud antipática. Por eso y porque así es la vida y el viaje y el viaje de la vida estoy en Comitán Domínguez.

Encontré un hotel, no es de cinco estrellas pero sí de cinco camas, tengo cinco camas en mi habitación! Un baño privado, una televisión y un lugar a una cuadra para guardar el coche bajo reja y candado.

Hasta el momento la gente me ha resultado de lo más amable, el lugar pintorezco y la comida no sé, aunque tengo un poco de hambre así que les contaré en la próxima. Ah, el hotel con toda ese comfort me cuesta 100 pesos que es menos de 10 dólares y esta mañana puse 150 pesos de gasolina. No hay casetas ni he comprado más comida porque me quedaba de ayer, sólo agua, pa’l mate, vio? Y acá estoy, en el ciber, con el termo y el mate.

Abrazos compañeros del camino.

Seguiré contando cómo va todo.

Los que acceden a facebook, pueden, si tienen ganas ver más fotos de la travesía.