Archivo de la categoría: Europa

María Taurizano premiada en Bilbao

http://www.notisanpedro.info/2020/01/maria-taurizano-premiada-en-bilbao.html?fbclid=IwAR1T-EDrriKt_k7n3ZPxZ13JvhPUYIu8Ucp6NNOgPmfqa1sf0XQElNqaX_w

La sampedrina María Silvina Taurizano recibió el Primer Premio del certamen literario en homenaje a Osmundo Bilbao, en Muskiz, País Vasco.
El encuentro tiene lugar desde hace 13 años, como recuerdo del misionero y escritor nacido en esa ciudad bizkaina y asesinado en Uganda.
«Participé por primera vez y con una mezcla de sorpresa, emoción, alegría y mucho agradecimiento, me han honrado con el Primer Premio» explicó Taurizano en sus redes sociales.
«Estuve en la Biblioteca de la Casa de la Cultura de Muskiz donde se hizo el acto de lectura, entrega de premios, una reunión de camaradería entre escritores, vecinos, familiares incluidos los de Osmundo Bilbao, y un ágape de convivencia y celebración».  En el video puede verse la presentación y lectura del relato «Por la rabia y por el amor». En el mismo se cuentan hechos históricos ocurridos en México tales como la migración de braceros y los sucesos de Atenco, acompañados de una historia entrañable entre una argentina y un mexicano.

Revista Biciclub(diciembre 2019)-De los Pirineos a los Apeninos

https://drive.google.com/file/d/184Y0J-XE6jsbrQjBVY_zzu3FQ74XWL1q/view?fbclid=IwAR2QK5-QX0FeVdvyTvLds2FXKdPckKLns88jqPtEogctXv9EhbnvU6wMn1Y

Vivir viajando y que además, te paguen por hacerlo

A veces suena a quimera, pero que se puede vivir viajando, doy fe.

Durante algunas semanas estaré acompañando una Ruta didáctica por la Rioja y el País Vasco. Mi puesto en este equipo de excursionistas lo he conseguido por ser maestra, por saber inglés y sobre todo por tener cultura viajera.

Viajo con grupos de niños de 11 a 13 años, también algunos profesores y monitoras. Todos los gastos durante los viajes, todos, están pagos, y los servicios, hoteles, restaurantes, transportes, son de primera. Además, obtengo un buen salario, tengo contrato y seguro por si acaso, ya que, al poder compartir días enteros con chicos en estas edades no me privo de hacer con ellos carreras de medialunas o seguidillas de pino-puente. tal como le dicen a la vertical, puente. Clases de inglés pero también de murga. campeonatos de preguntas y respuestas, pero también de payana; el intercambio es mutuo, aprendo juegos y canciones de rondas y palmas, aprendo de los idiomas que hablan los estudiantes ya que hay valencianos, españoles, catalanes, pero también hay griegos, búlgaros, ingleses, árabes, rumanos.

Esta ruta, durante una semana, recorre Préjano donde visitamos una quesería artesanal, con consecuente degustación de quesos deliciosos. Fuimos a las aguas termales del río Cidakos, en Arnedillo y tras las huellas de los dinosaurios, llamadas icnitas en Enciso. Visitamos los viñedos y aprendimos muchísimo acerca de las cepas de la zona, y del ecosistema, de los animales que conviven con la viña y hacen posible la biodiversidad, luego recorrimos la bodega con consecuente cata de mosto y vino.

Visitamos los Monasterios de Yuso y Suso, pasamos por Logroño y, en el País Vasco, practicamos deportes rurales en Sopuerta. Recuperamos energías en la escuela de cocineros de Bilbao y para hacer la digestión de estas delicias, caminamos por el Casco Viejo; entramos al Guggenheim y reflexionamos acerca de la cuestión del tiempo, además de aprender un poco lo que significan las representaciones del arte moderno y el nombre de muchos artistas y sus obras. Estuvimos en Gernika conociendo su dolorosa historia y su digna realidad vasca. Visitamos los Museos, hablamos con la gente. debatimos debajo de un roble. Por Zumaia, fuimos  al Flysch,  una radiografía de la dramática historia de nuestro planeta, una caminata por el interior de la corteza terrestre, y por Zarautz, salimos a la playa; luego a Pasaia donde visitamos la construcción del ballenero San Juan que intenta rehacer una travesía tal como hace 500 años hacia Canadá, y después a Donostia y Eureka! el Museo interactivo de ciencias. Subimos al Monte Igeldo y bajamos a la Playa de la Concha hasta el Peine del Viento.

Mucho de  los lugares que visité esta semana con este grupo, ya los conocía, en algunos he estado varias veces, en otros, fue la primera vez. Vivir viajando siempre enriquece de alguna manera, aunque se repitan los escenarios, porque el panorama de la naturaleza alrededor nunca es estático, el entorno cambia según el clima, los vientos, las estaciones, las épocas y sus celebraciones o rituales. Y, más allá de este exterior, cambiante, suma el conocer personas que comparten en mayor o menor medida nuestro camino.

Picos de Europa, Macizo Central (2 a 3 días)

Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara. Las mayores alturas se encuentran en el macizo de los Urrieles, el más agreste de los tres, pues catorce de sus cimas superan los 2600 m de altitud, con la Torre Cerredo de 2650 m​ como techo de estas montañas y tercer máximo de toda la península ibérica. Otra montaña que forma parte de este macizo es el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, emblemática en la historia del alpinismo.

Llegar hasta Picos desde Bilbao sin tener coche no es tarea sencilla. Hay salir rumbo a Santander, luego a Potes, luego a Espinama y allí tomar el funicular hasta Fuente Dé para iniciar las caminatas. Los transportes no son fluidos, hay que averiguar bien las conexiones, horarios, y saber si hay corrida ese día ya que, por ejemplo, de Potes a Espinama sólo funciona cuando hay clases.

Salí tempranísimo desde Bilbao a Santander, esperé una hora, hora y media el autobús a Potes, Potes y Espinama y toda esa zona es muy linda para andar, recorrer; son Pueblos de montaña, con mucho encanto.

Llegué después de mediodía a Espinama y me largué a caminar con al esperanza de llegar sólo a Cabaña Verónica, un duomo de metal, construido con la carcaza de un avión y que sirve para pernoctar, pero cuando llegué hasta allí era muy temprano así que continué mi camino.

Bajé Horcados Rojos, con cable, y sumo cuidado, mientras una pareja de franceses, cuyo masculino me aconsejaba no agarrarme del cable sino usarlo como guía, desbarrancó como 10 metros hacia abajo y no pudo seguir andando, debió ser rescatado por un helicóptero. Yo con mi armatoste mochila colorada segui agarrandome del cable, bajé y caminé a Urriellu. Avisé en el Refugio que iba acampar fuera. Fueron muy amables y no había ningún problema para acampar allá.

Ya era la tardecita, caían las sombras de la noche. Fue hermoso. Preparé mi comida con el calentador, mates. Y pasé una noche estupenda. El amanecer fue inmejorable.

Al día siguiente retome el rumbo haciendo un rodeo para ascender ala cumbre de  Luego bajé a Bulnes, otro pueblo de cuentos, hermosos, instalado en un rincón mágico de la montaña; y bajé a Poncebos. La bajada esta es fatal.

Quería dormir en Poncebos, pero por allí no hay prácticamente donde quedarse fuera de temporada. Hay dos hoteles con muy mala onda y cerrados fuera de temporada. Mejor es quedarse en Bulnes, aunque no pregunté pero tiene pinta de ser bastante exclusivo. Yo hice dedo y me fui hasta Arena de Cabrales, dormí en una pensión, de paso visité este pueblo, y al día siguiente retomé la caminata para hacer el circuito turístico y muy visitado del la Garganta del Cares. Justo encontré caminantes de Bilbao que habían ido en coche, así que me vino super para regresar con ellos a casa.

 

 

Moscú – Día 10

Rematamos nuestro viaje en la Plaza Roja.

Vamos primero a despedirnos de Lenin, gracias por tanto. Imprescindible y permanente su presencia en la grandilocuencia que hemos encontrado a nuestro paso.

El Mausoleo de Lenin está junto al Kremlin. Entrada gratis. Hay cola y está controlado por jóvenes oficiales, amables y respetuosos. Vamos entrando por grupos. Lenin está embalsamado en una cripta de vidrio iluminada. El recinto es oscuro, una penumbra, sólo él brilla en el centro. Le doy la vuelta, hago una pausa para hacerle el saludo del puño en alto. Cómo no emocionarse! estar tan cerca de alguien tan grande para la historia de la humanidad. Impresiona. Haber leído, escuchado, hablado de él tantas veces y verlo ahí, de cuerpo presente, vivo siempre Vladimir Illich.

Es un pasaje breve pero impactante. Saliendo del recinto pasamos por las tumbas de otros seres que hicieron posible la grandeza y la utopía de la URSS, Koroliov, Kruzhov, Gagarin, Belayev, Stalin.

Luego visitaremos los interiores de San Basilio. San Basilio no es la Catedral Central de Moscú Es tan bonita que circula la leyenda de que Iván el Terrible cegó a sus arquitectos para que no pudieran volver a crear nada similar, la leyenda es falsa ya que, los maestros Barma y Postnik, siguieron construyendo catedrales por le territorio ruso. San Basilio no es una catedral de un solo cuerpo sino nueve espacios de varias capillas diferentes a las que se accede por angostos pasillos y escalinatas a través de dos niveles.

Una vuelta más por los amplios jardines que rodean la Plaza Roja y tomamos el metro a Richnoy Ploshchad desde cuya salida, junto a un centro comercial de color verde donde es posible comprar comida antes de partir, justo ahí cerca de la puerta del centro comercial, tomamos el 851 para ir al aeropuerto Sheremetyevo.

Los autobuses se desplazan tranquilamente, no van a la velocidad del metro. Es una buena manera de retirarse, poco a poco, de esta gran ciudad y este gran país, volviendo la mirada a los carteles en cirílico que ya resulta familiar, leyendo por casualidad, como un estandarte, como una promesa o como un designio, la frase «вернёмся осенью», volveremos en otoño. вернёмся… volveremos.

Moscú-Día 9

El tren Arktika es lento, pero queríamos dormir y no llegar tan de madrugada a Moscú ya que siempre los check-in en los apartamentos es después de mediodía. Llegamos a las estación Kurskaya, echamos un vistazo y vamos hasta Kievskaya, cerca de donde está el nuevo apartamento en Moscú. Ubicamos el lugar y caminamos por las estaciones de Metro Arbatskaya y el barrio de altas torres modernas de Moscú, qué contraste. Son edificio de arquitectura psicodélica, casi de otro planeta. Brillan de día y luego lo veremos, también de noche.

El departamento está cerca dela estación Studiancheskaya, es un apartamento lujoso, enorme, con ventanas de vidrios biselados, lleno de decoración, máscaras venecianas, jarrones de oriente, baño como para bailar con ducha y bañera. Hay montones de luminarias que cuelgan del techo, con cristales y piedras y spots. Parece el piso de un jeque. Tenemos dos habitaciones grandísimas.

Este día dedicamos a la visita del barrio Izmailovo donde se pueden comprar souvenirs a mejor precio que los del centro de Moscú.

Vamos en el metro a Izmailovo y nos metemos en un mercado local. Hay cosas baratas, bombones, cremas, comida local, pero no es el que buscamos. El que buscamos está en la estación de metro Partisan así que allá vamos, es la misma línea una estacion  más. El Mercado de Izmailovo de Partisan, conocido como Vernissage, es para turistas, es barato, venden todo lo que solemos buscar los amantes de la historia rusa y soviética, escudos de la URSS, pins, gorros, pañuelos típicos, matrioshkas, piedras de los Urales, remeras de la CCCP. Pasamos un buen rato eligiendo y volvemos al centro.

Antes de la noche volvemos a salir por Novi Arbat. Los edificios de la calle están iluminados de todos colores. Por cuadras hay puestos de venta de libros usados, allí también se encuentra la librería Dom Knigi, casa del libro, que está abierta hasta las 23 horas. Compro varios libros de autores rusos, clásicos,  en la sección adolescente.

 

San Petersburgo (Leningrado)-Día 8

Amaneció lloviendo. La temperatura ha bajado en pocos días. Cuando llegamos a Moscú andábamos de verano, luego en San Petersburgo ubicado en una latitud más polar la temperatura bajó, y esta mañana aún más. Las mochilas irán más livianas con los abrigos puestos.

Este día debemos dejar el departamento de la Avenida Kazanskaya y como llueve aprovecharemos a recorrer los interiores de algunos edificios.

Promediando el mediodía entramos en los interiores de la Casa Singer, la llamativa construcción Art Nouveau casi frente a la Catedral de Kazan. En lo que fue la Casa Singer funciona la Dom Knigi de San Petersburgo, la Casa del Libro, abierto hasta la medianoche.  Paso un buen rato hojeando libros que quiero comprar. Decido que como tenemos que andar con las mochilas todo el día, compraré luego en la Dom Knigi de Moscú. Los precios de los libros son llamativamente accesibles. Miro ejemplares de El Principito traducido al ruso, según la encuadernación varía de 160 a 280 rublos, vale decir, entre 2 y 4 euros.

Tras recorrer un buen rato la librería donde también hay venta de souvenirs y arriba una cafetería, vamos hasta la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada.

Esta iglesia es alucinante por dentro, toda recubierta en mosaicos de colores altisonantes. Son más de 7000 metros cuadrados de mosaiquitos. Está construida en estilo ecléctico, sobre el lugar donde el zar Alejandro II fue asesinado. Durante la Segunda Guerra Mundial y el bloqueo de la ciudad, una bomba cayó encima de la cúpula más alta de la iglesia. La bomba no explotó y estuvo dentro de la cúpula de la iglesia durante 19 años. Cuando los obreros subieron a la cúpula para remendar las goteras, la bomba fue encontrada y retirada. Entonces se decidió comenzar la restauración de la Iglesia de la sangre derramada. Tras 27 años de restauración, la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada fue inaugurada como museo estatal.

La estructura de la iglesia es compacta de cinco cúpulas chapadas en cobre y esmalte de diferentes colores, tres ábsides semicirculares y un enorme pilar como la torre de campana en el extremo oeste. El techo de carpa octogonal de la torre ocupa la posición central. Construida en ladrillo rojo y marrón, toda la superficie de sus paredes está cubierta de adornos elaborados y detallados. Bandas y cruces de ladrillo de color, azulejos policromados en los huecos de la pared, «shirinka», azulejos en los tejados de las torres y coberturas piramidales, pequeños arcos de calado, y columnas en miniatura y kokoshniki (arcos de ménsula) de mármol blanco. Los mosaicos desempeñan un papel importante en la creación de aspecto festivo de la Iglesia acentuando los elementos arquitectónicos principales: kokoshniki, puertas de dique, y frontones.

Los pilares del pórtico están hechos de granito gris de Ust-Kamenogorsk. Los artesanos hábilmente explotaron la belleza natural y las peculiaridades de la piedra para crear el interior que parece un museo de arte de cantería. El pabellón, que marca el lugar del asesinato del emperador fue ejecutado de piedras preciosas y decorativas de los Urales y la región de Altái. Se trata de una estructura arquitectónica compleja de cuatro columnas gris-violetas de jaspe que soportan un entablamento con jarrones estilizados de jaspe en las esquinas. El suelo de mármol está compuesto por 45 mosaicos que nunca se repiten. Las paredes con una altura de hasta 2.5 m, se alinean con serpentina verde italiana, que también fue utilizada para hacer la plataforma ante el iconostasio (solea) y los bancos tallados en las paredes. La piedra de color en el iconostasio fue realizada por artesanos. La paleta del mármol es única: rojo y marrón en el fondo, cada vez más claro hacia arriba, y es una reminiscencia del tallado de madera.

Los mosaicos constituyen una de las mayores colecciones de Europa. La firma que ganó la adjudicación fue la de Valdimir Frolov, sus maestros, expertos en el uso de la reversa o técnica veneciana, ensamblaron más de 600 mosaicos de iconos e imágenes con un área total de 7.056 metros cuadrados. Los mosaicos están ordenados en línea con la concepción teológica de la iglesia.

Hicimos mediodía en el Stolovaya 1. Son restaurantes típicos rusos. Se toma una bandeja, cubiertos, y luego se va escogiendo la comida, al final hay unos cajeros y se paga lo que se ha escogido. Son comedores populares con mucha variedad de comida y precios accesibles. Las ensaladas suelen costar menos de 20 rublos, las sopas, de 30 a 45 y las carnes unos 90 rublos. Hay postres, tartas, té, café. Los espacios son amplios, acogedores.

Más tarde, almorzados, todavía con lluvia, viento y aire muy fresco en San Petersburgo, fuimos a recorrer por dentro la Catedral de San Isaac, a riesgo de resultar reiterativa, la Catedral de San Isaac más grande del mundo. Tiene capacidad para 14 mil personas.

Por ser tan enorme y brillante era aprovechada por el invasor fascista para detectar y ubicar posición, por eso no la bombardearon si bien algunas bombas cayeron muy cerca y se ve aún una de las monstruosas columnas de mármol con un impacto de bomba.

La población se refugió en ella, y afuera sembraron un enorme huerto de repollos para ayudar a paliar la hambruna del sitio y la guerra.

Para su construcción debió hacerse un trabajo exhaustivo de consolidación del suelo ya que San Petersburgo se encuentra en terreno pantanoso. La operación fue muy larga y compleja: a los 11.000 pilotes de pino alquitranados de la cimentación de la iglesia que había antes allí, se añadieron 13.000 más, con un diámetro de 25 cm cada una. Las losas de granito se colocaron directamente sobre los pilotes y fueron cubiertas con losas de piedra caliza. Las cimentaciones tienen un grosor de 14,5 m (7,5 m de altura de los pilotes y otros 7 m de espesor de las losas de piedra). Fueron necesarios 10 años de sentar las bases y 125.000 trabajadores participaron en su instalación.

En la decoración de la catedral de San Isaac se emplearon 43 tipos de minerales. El zócalo fue revestido de granito, el interior de la catedral, paredes y suelos de mármoles, las columnas del retablo, revestidas de malaquita y lapislázuli. Para sobredorar la cúpula de 21,8 m de diámetro se emplearon cerca de 100 kilos de oro.

Con la caída de la tarde nos fuimos a la Estación Ladoszhki desde donde saldría e tren de regreso a Moscú. Viajamos en el tren Arktika, un tren que une Murmansk, en el Polo Norte y sigue más allá de Moscú. Escogimos la clase más económica, para conocerlo todo, se llama Platskart. Son cuchetas en un vagón comunitario con algunas divisiones, cada 4 cuchetas, pero sin puertas. No dan comida pero al final del vagón está siempre caliente el samovar con lo que es factible llevar sopas instantáneas, mate, té, café. Todo está limpio y al llegar nuevos pasajeros se nos provee de una bolsa cerrada con sábanas limpias. Este es un tren lento, ya que en invierno debe arremeter contra montañas de nieve y está preparado para eso. Nosotros aprovechamos a hacer en las cuchetas noche de hotel y viaje por el mismo precio.

San Petersburgo (Leningrado)-Día 7

Hoy fuimos a la otra punta de la Avenida Nevsky, a conocer el Monasterio de Alexander Nevsky y los cementerios Lazarev y Tijvin donde se encuentran las tumbas de los célebres músicos Mussorgsky, de relevante importancia para mí ya que trabajo como actriz y narradora en uno de sus conciertos, Rimsky-Korsakov autor de la entrañable Scherazade que también interpreté en mis buenos tiempos de patinadora artística, Borodin, el gran Chaikovsky, Dostoievsky! y otros artistas, pintores de renombre, actores de todas las épocas, célebres y reconocidos realizadores de teatro y cine.

El Monasterio es considerado uno de los más antiguos e importantes de toda Rusia, en el encontramos una colección impresionante de objetos de culto como íconos con marcos cubiertos de piedras, manuscritos antiguos, crucifijos, cuerpos incorruptos de santos, metales preciosos entre otros. En el interior del monasterio se encuentran dos iglesias barrocas y una Catedral de estilo neoclásico erigida entre los años consagrada a la Sagrada Trinidad.

Fuimos en metro. Para usar el metro de San Petersburgo se compra un jeton, una ficha de plástico. El trazado del metro de San Petersburgo se destaca por ser el más profundo del mundo, las estaciones de metro también son bellas y construidas con materiales nombres, mármol, bronce, luces en imponentes arañas, mosaicos y pinturas. Tras esta visita regresamos al centro de San Petersburgo para pasear por el Jardín de Verano, el Campo de Marte, el Parque Yusupov.

El Jardín de Verano ocupa una isla situada entre los ríos Fontanka, Moika el Canal de los Cisnes. El parque fue diseñado personalmente por el zar Pedro. Los paseos fueron adornado con cien esculturas alegóricas de mármol, ejecutadas por escultores venecianos. Algunos eran retratos; entre ellos se conservan los bustos de Alejandro Magno, Julio César, Augusto, Nerón, Trajano, Claudio.

Aparte de las estatuas, una importante atracción del parque son las fuentes, las más antiguas de Rusia, que representan escenas de las fábulas de Esopo. Algunas de estas cayeron en desuso y fueron demolidas después de una inundación que destruyó la maquinaria.

Una delicada barandilla de hierro fundido separa el parque del paseo público del Muelle del Palacio. La reja está suspendida entre treinta y seis columnas de granito coronadas con urnas y jarrones.

El parque fue escogido por Pushkin como escenario de los paseos de infancia de su personaje Eugenio Onegin.

Los puentes de San Petersburgo son levadizos, y durante la noche se levantan para permitir el paso de buques y barcos con altos mástiles. Los puentes levadizos se encuentran abiertos y los islotes que conforman San petersburgo desconectados entre sí, desde aproximadamente la 1 do 2 de la mañana hasta poco antes del amanecer.

El Campo de Marte, está junto al río Moyka, muy cerca del Jardín de Verano. Ocupa 9 hectáreas. Su historia se remonta a los primeros años de San Petersburgo. En esa época se llamaba «Gran Pradera».  Luego fue también campo de entrenamiento. Durante la Guerra y el sitio de Leningrado fue cubierto de huertos que ayudaban a abastecer a la población sitiada cuando lograban crecer antes de ser incendiados y bombardeados. Muchos revolucionarios, combatientes del Ejército Rojo, bolcheviques, miembros del Partido Comunista están enterrados aquí. También están enterrados los participantes asesinados de la Revolución de febrero de 1917 . En 1957 se encendió una llama eterna en el centro del Campo, la primera de Rusia. Desde aquí la llama se transportó a Moscú en 1967 y se colocó cerca de la muralla del Kremlin en la Tumba del Soldado Desconocido.

Cruzamos el río y nos fuimos a visitar la Fortaleza de San Pedro y San Pablo que se encuentra en un islote, la Isla Zayachi. Este islote y la fortaleza corresponden a la ciudadela original de San petersburgo. Contiene diferentes edificios remarcables, la Catedral de San Pedro y San Pablo donde están enterrados los zares desde Pedro I hasta Nicolás II y sus familias.

La fortaleza tiene forma hexagonal con 6 bastiones en cada uno de sus ángulos. En un primer momento se construyó en madera y tierra. Sirvió de alojamiento a la guarnición de la ciudad y de cárcel de prisioneros políticos. En 1876 el grupo nihilista Zemlya i volya organizó exitosamente la fuga de Piotr Kropotkin, algo que nadie antes lo había conseguido.

La catedral consta de una torre campanario de 122 m de altura con una cúpula rematada con un angelote.

Durante 1917, fue atacada por soldados amotinados y todos sus prisioneros fueron liberados. Cuando los bolcheviques llegaron a la fortaleza los 8000 hombres de guarnición se declararon pro-revolucionarios. Sufrió graves daños durante la Segunda Guerra Mundial debido a los bombardeos nazis. Tras la guerra fue restaurada.

Todo este trayecto se puede hacer caminando, es largo, unos 9 o 10 km, pero constructivo. De esta manera conoceremos bien el diagrama entre ríos y canales de la intrincada y bella ciudad palaciega de San Petersburgo. Cruzaremos varios puentes, y a no demorarnos ya que debemos recordar que los puentes de San Petersburgo son levadizos! y durante la noche se abren para dar paso a buques y naves de altos mástiles o chimeneas. Los puentes están abiertos entre la 1 o 2 de la mañana hasta poco antes del amanecer.

San Petersburgo (Leningrado)-Día 6

Reservamos este día, íntegro, para recorrer el Museo Ermitage. Era viernes, día en que el Museo está abierto hasta las 21 horas así que podríamos tomar con más calma el recorrido y buscar e intentar encontrar las salas y obras que habíamos seleccionado. El Museo abre a las 10.30 así que a las 10.15 ya estábamos primeros en las filas de las máquinas para sacar las entradas. Hay 4 máquinas y se mete el dinero. Cuestan 700 rublos y las máquinas no aceptan billetes de 5000. El trámite es rápido y fácil.

El Museo Ermitage se extiende por seis edificios palaciegos, si bien el principal reducto de obras es el antiguo Palacio de Invierno. Ya de por sí recorrer las instalaciones es un espectáculo. Las escaleras de acceso llamadas de Jordán con sus amplios escalones de mármol blanco y las alfombras rojas; enseguida vemos aparecer ornamentación de oro puro y columnas de azurita.

Antes de entrar en el enorme patio, observamos la altísima columna de Alejandro parada ahí sostenida solamente por su propio peso y la fuerza de la gravedad.

Luego ya con la entrada y por las esclaresa del Jordán -si hay mucha cola podemos acceder por otra puerta y luego regresar de arriba hacia abajo aquí, y no es problema-. Si se llega a las 10.30 igual estamos a tiempo de evitar todos los tumultos. A las 11.30 ya es un descontrol, por suerte a esa hora, en nuestro caso, ya llevábamos avanzada la visita.

Durante nuestro recorrido nos dirigimos a las principales habitaciones y aposentos según el recorrido que habíamos programado y pegaré a continuación para ayuda de aquellos que quieran usarlo de guía. Fue muy útil, sin embargo es fácil perderse porque las salas a veces son como un laberinto, no están una enganchadita después de la otra sino que, a veces de una se mete en otra que se desgaja en dos y sale por otro pasillo y uno se pierde; pero calma, todas tienen número sobre la puerta, y en cada sala hay personas que son muy amables para ayudar a orientarnos. Y antes de entrar hay un mostrador de información -buscarlo- donde dan mapa y plano del museo.

A nosotros nos ayudaron sobremanera e increíblemente una de estas señoras que cuidaba una sala nos recordó a pesar de haber visto cientos de persona pasar delante de ella y nos llamó preferentemente para indicarnos dónde estaban los impresionistas y post-impresionistas, que dicho sea paso están en otro edificio afuera y en diagonal al Palacio de Invierno.

Importante no engolosinarse con las primeras salas con estanterías y cositas ya que se nos irán los minutos en piezas, no por desmerecer su importancia, que seguramente la tienen, pero estar en un monstruo de Museo que expone TRES MILLONES de obras, nos obliga a esta pequeña crueldad de pasar de largo por muchas vitrinas y salones, mirando sólo de reojo para no cansar la atención y concentración.

Estos tres millones de obras que se exponen actualmente en el Ermitage son solamente la quinta parte de la totalidad de obras de arte que alberga. Las obras empezaron a ser adquiridas, en cantidad y volumen por Catalina II, la Grande y luego por sus nieto Alejandro y por otros gobernantes posteriormente.

Durante la invasión nazi, miles de voluntarios trabajaron para embalar y trasladar dos trenes llenos de obras hacia el lejano este ruso. Un tercer tren no se llegó a tiempo, sin embargo pudieron mantenerse a buen resguardo. El Ermitage fue refugio para las víctimas de la guerra, miles de ciudadanos se asilaron allí. También sufrió un incendio en el que sí se perdieron obras y algunas habitaciones debieron ser reconstruidas y restauradas, tal el caso de la actual sala de malaquita que antes era de jaspe. Esta sala es una joyita! tan sólo para cubrir delicadamente las columnas imitando y puliendo tratando de conseguir la veta de la roca madre, se precisaron 2200 kilos de malaquita de los Urales, hay muchos más muebles elaborados y recubiertos con este precioso mineral.

En la época soviética, al igual que otros Museos y Centros Culturales, la entrada era gratis.

Hay salas con gobelinos, pisos con marquetería, mobiliario con incrustaciones de oro y piedras preciosas, instrumentos musicales de la época, la biblioteca, la sala del trono. Así que, además de albergar y desear ver una de las pinacotecas más espectaculares del mundo, la fastuosidad de cada uno de los salones llamará nuestra atención todo el tiempo.

Hay un reloj mecánico que perteneció Catalina, se encuentra justo sobre el que fue su jardín colgante. Se trata de un pavo real, a modo de Cucú gigante, de oro, que despliega todos sus encantos para dar la hora. Sólo lo activan en vivo y en directo para funcionar determinados días y horarios, pero allí, junto a la enorme figura dorada, exponen un video de todo su despliegue y esplendor.

Nuestro paseo por el interior del Museo fue intenso. Entramos a las 10.30 y salimos a las 19. Sin dejar de contemplar arte puro y belleza. Fue una visita maravillosa.

Este es el plan que seguimos, excepto la sala 100 de Egipto que decidimos descartar porque ya estuvimos en Egipto.

«Entrar desde la Plaza del Palacio y atravesar el patio del Palacio de invierno, puesto de información con plano gratuito.Escalera del Jordán, la que se ve delante cuando se atraviesa la entrada principal del palacio. 

Salas: Palacio de Invierno, 1era Planta: 100: Antiguo Egipto.

Palacio de Invierno, 2da Planta: 143 a 146: Monet, Degas, Renoir, Cézanne, Picasso, Matisse (decomisadas a nazis). 155 a 166 obras rusas tapices. Visitar (alrevés) de la 187 a la 175, ocupadas por última flia imperial, salón de malaquita:189. Salas de gala: 193 a 198. Si hay tiempo pasar a la sala 304 (indicaciones confusas) grabados en piedra.

Pequeño Ermitage, 2da planta:Sala 204 da al jardín Colgante de Catalina Grande y reloj del pavo real. 207-215:arte florentino, 213: 2 pequeños Botticelli y en 214: Leonardo Da Vinci (2 obras). 217-222: arte veneciano, Tiziano y Rafael. 228-238: arte italiano, Rafael y una estatua de Miguel Ángel en 230. 239 y 240: Goya, Murillo Velázquez, El Greco. 244-247: arte flamenco, 246: Van Dyck, 247: Rubens. 248 a 252: arte holandés, 254: 26 obras de Rembrandt.

Palacio de Invierno, 3era planta: por la escalera que hay en la 2da planta junto a la sala 269 subir a la 314. 316-320: impresionistas y postimpresionistas: 315: esculturas de Rodin; 316: Gaugin; 317: Van Gogh, Rousseau; 318: Cezanne, Pisarro; 319: Pisarro, Renoir, Degas. Escuela de Barbizon y romanticismo, Rousseau: 321 y 322; Delacroix y Vernet: 331. Arte ruso, Kandinsky: 333. 334: más de Van Gogh. Matisse: salas 343-345 (35 óleos). Picasso: 348 y 349. (Esto momentáneamente está cambiado y se expone en otro edificio del Museo, enfrente en diagonal.)

Arte de Oriente, China, Tibet, Mongol, Hindú: 351-371 y 381-397″