Archivo de la etiqueta: américa latina en bicicleta

Día 35 (24 de abril) – de Prados del Sol (San Luis) a Río Dulce

Un atractivo paisaje acompaña el camino. Las colinas vestidas holgadamente de capas verdes. Entre los árboles las enredaderas le tejen chales a las colinas y así se ve, como una capa flotante sobre las formas.

Hoy, 86.3 kilómetros de sinuosidad continuada. Colinas. Nada más que colinas. Ni una recta. Curvas pronunciadas y la carretera que sube en una pendiente corta pero bien empinada y baja largo y tendido en un desnivel. Placenteras bajadas. El sol no castigó, pegó un poco a la hora pico, pero no fue tan duro y pudimos darle con apenas una nueva versión de empanada guatemalteca en el estómago. Esta versión de empanada es como una pupusa salvadoreña, una tortilla gordita con requesón -ricota- o chicharrón, repollo, salsita de tomate y mayonesa, 4 quetzales, y para tomar, fresco de tamarindo a 3 quetzales. Esto lo comimos en el camino, al mediodía, en una aldea cuyo nombre, Bonavista, no figura en el mapa. Pasamos muchas aldeítas sobre esta ruta y algunas gasolineras, aisladas pero las hay. En Guatemala no hemos transitado por autopistas, las carreteras son sencillas y con poca demarcación. En algunos tramos están rotas o arregladas de manera rudimentaria y despareja. Hemos viajado tranquilos, sin mucho tráfico hasta aquí, pero debido a que nos vamos acercando a Puerto Barrios, hoy nos han pasado algunos camiones de carga y trailers con contenedores. Es molesto, el smog, el humo y el calor de los caños de escape, pero es la ruta y es así.

Aún no empiezan las lluvias, pero la humedad está en el aire y las hojas de la selva lo exudan. La transpiración de las hojas, el olor prematuro de la lluvia y, en las áreas reforestadas de pinos, el aroma de resina y copal. Los caminos que faldean colinas tienen el valor agregado de la frescura y el paisaje, a pesar de tener que escalar las subiditas, se respira mejor y la bajada gratifica. Además hay sombra. Es una región privilegiada del planeta, explotada por la tristemente célebre United Fruit Company que saqueó sin piedad lo que daba la tierra, dejando tras de sí una red de vías oxidadas por las que deambulan descalzos los hijos de esclavos indios y africanos.

“Cada indio debía llevar una libreta donde constaban sus días de trabajo; si no se consideraban sufi cientes, pagaba la deuda en la cárcel o arqueando la espalda sobre la tierra, gratuitamente, durante medio año”. “Por esta época, Ubico otorgó a los señores del café y a las empresas bananeras el permiso para matar.”(Eduardo Galeano)

La exuberancia natural de Río Dulce y los antiguos esplendores reservados a los dueños de todo, sirvieron de escenario a la película “Las nuevas aventuras de Tarzán” filmada en 1935.

Acampamos en Bruno’s y Marina hotel. El lugar para acampar no está muy bueno, hay mucha piedra, pero está junto a este río que abre una grieta en las montañas y es como un ancho cañón. Hay muchos veleros amarrados. El camping cuesta 40 quetzales, hay baños y duchas, internet que funciona bien, y algunos enchufes donde conectar, y ¡piscina! eso vale todo, súper, después del viaje, un chapuzón.

A poco de llegar una señora extranjera nos regaló helado porque en el barco no tienen refrigerador. Luego salimos a cenar y cenamos churrasquito con arroz, frijoles, tortilla, 20 quetzales. Las gaseosas cuestan 5 quetzales. Cerca de la ciudad está el castillo de San Felipe, fortaleza contra los ataques de piratas y bucaneros, fue también una prisión, almacén y aduana.

Datos técnicos:

Prados de Sol (San Luis)-Río Dulce 86.3 km
5.43.09 hs
Total: 2484.55 km

Día 34 (23 de abril) – de El Chal a Prados del Sol (San Luis)

El paisaje es espectacular. Las laderas de los Montes Mayas están pintadas por la estación seca con ayuda de la mano del hombre. El sol quema la hierba y la mano del hombre quema la caña o la selva para plantar otra cosa que dé más dinero que lianas o bejuco. El aire huele a melaza. Aún no ha llovido, hace mucho que no llueve, pero hay una humedad que flota junto con el olor de la melaza y resabios de humo. El poder del dinero cambia el curso de la naturaleza. Lo verde claudica donde la hoguera devasta pero se aferra y pervive donde la selva es impenetrable. El collage de esa gama alternando en las sinuosidades, es espectacular.

Comimos en Poptún, en lo de Martita cuyo restaurante se llama ‘Lo de Brendita’; las mollejas, 15 quetzales, caldo de pollo, 20 quetzales, todo con papa, arroz, zanahoria. Al principio Martita tenía una actitud distante. Cierta desconfianza, quién sabe por qué con estos viajeros raros aventureros. Después se sentó al lado nuestro a charlar. Calentamos agua y compartimos el mate, y al final no quería que nos fuéramos y hasta nos ofreció dormir en su casa. En Poptún está la academia militar de los kaibiles que hacen su entrenamiento duro en el Infierno de La Pólvora, antes de La Máquina. Nos quedamos charlando con Martita hasta que bajó un poco el sol.

-Eso pasó como en los ochentas. A los de las Dos Erres los mataron a todos y los iban tirando a pozos. A los chiquitos los mataron primero. A las mujeres sabe dios todo lo que les hacían, hasta perdían sus criaturas. Fueron los kaibiles. Y los que investigaron todo eran argentinos, los forenses, en un solo pozo encontraron ciento sesenta y siete cuerpos, pobrecitos. El gobierno de Guatemala no quiere que se sepa. A los forenses lo contrató una comisión, FAMDEGUA.

La ruta lleva un andar tranquilo, con curvas, subiditas y muchas bajadas. La última subida es fatal. Es solamente un kilómetro antes de llegar al Balneario Prados del Sol, pasando la población de San Luis. Prados del Sol hace honor al nombre y el sol hace gala de su monarquía en la tierra destemplada. A esta última subida fatal no la pueden ni los autos. Es empinadísima, los motores se pasan de vuelta, los caños de escape se intoxican con smog, el auto se para y, si no se le atraviesan unas piedras a las ruedas, se va a pique. En eso estaban unos muchachos mientras yo le daba meta y meta al pedal. Quería aguantarla. Los tipos de un camioncito estancado me miraban. Esperaban que yo pasara para lanzarme un piropo.

-está bien jodida la subida- les dije sin dejar de pedalear. Quedaron mudos y yo les di la espalda muerta de risa.

Hicimos buen tiempo, vamos a buen ritmo. Salimos de El Chal tras comprar unos pancitos y le dimos duro y parejo. La fresca acompañó la mañana y algunas nubes hicieron lo propio hasta el mediodía. El trayecto de la tarde no fue más que desde Poptún a San Luis, 22 kilómetros, rematando con esa subida interminable pero posible; luego, 3 kilómetros más desde San Luis, este balneario con albercas que es como un oasis en medio del resplandor de la tarde. Acampamos aquí por 30 quetzales la carpa. Hay piletas, palapas, electricidad, baños, y un restaurante que no está nada mal. Comimos lo que llaman una tortilla de harina por 20 quetzales. Es una tortilla grande rellena de carne, frijoles, crema, repollo. Muy rica. Luego plátanos con azúcar y crema, 15 quetzales, y un pancito de mil hojas a 3.5 quetzales. Está bien para lo que venimos viendo.

Pero viajar es otra realidad. No es solamente el paisaje y el camino. Es la gente que vive y da vida, la que le da historia a cada lugar. Puedo entender por qué en los caseríos que brotan en la amplitud de América Latina, en estos pueblos paridos por la soledad, las personas son primeros distantes, después se desconciertan, y al final no quieren que uno se vaya. A duras penas y con mucho esfuerzo logran ser apenas pobres y no morir de hambre, tener maíz para tortillas y frijol, pero además ven pasar a la muerte por la puerta de su casa, oyen cómo los tiros apagan las risas y los gritos de una aldea completa, viven forjados por el dolor, forjados a culatazos y prepotencia, desplazados, desprotegidos. No hay justicia, dijo Martita.

En Prados del Sol se alojaban dieciocho migrantes. Salieron de Honduras y caminan de noche por la selva para llegar a Estados Unidos. Mayra y Johana es la tercera vez que lo intentan. Tienen poco más de veinte años y ya fueron cazadas dos veces por la migra, antes un ‘coyote’ abandonó al grupo en el desierto de Arizona, y otra vez los apresaron en una casa de McAllen. Estuvieron presas y deportadas y lo vuelven a intentar, vuelven a pagar a otro ‘coyote’. Siete mil quinientos dólares, nos dicen. Mayra tiene a su esposo en Estados Unidos y dejó a su hijito en Honduras. Se arriesgan a las peores mafias, a los seres más viles y desgraciados, traficantes de seres humanos.

-a veces caminamos de noche y a veces nos llevan en tren. La otra vez fuimos por Tenosique pero ahora dicen que está caliente ahí y que el jefe de los Zetas tiene una casa atrás de la migra y se cambian balines con ellos

-balines son los migrantes que no tienen dinero -la otra vez fuimos por Candelaria. A los garroteros del tren los tienen comprados y el tren para donde le dicen

-en Veracruz nos pusieron en una troka de esas de mudanza, éramos ochenta y tres compañeros. Tuvimos que pagar dos mil quinientos dólares cada uno. Cuando llegamos a Reynosa a las mujeres nos empezaron a vacilar para abusar de nosotras y un compañero nos quiso defender pero no pudo porque también lo violaron a él y después lo mataron

-nos cambiaron de camioneta a una pick up blanca y nos amontonaron en la paila

-íbamos pasando retenes de la migra y la policía federal, ellos nos veían cómo íbamos pero recogían un dinero y nos dejaban seguir

-a veces te obligan a cargar unas bolsas de droga para cruzar o te hacen llamar a los parientes de Estados Unidos para pedir más dinero y si no te matan

-en julio para las elecciones en México nos dieron credenciales y nos sacaron a votar por un partido que no me acuerdo pero que ganó

-algunos ‘coyotes’ no son ‘coyotes’ y secuestran con los Zetas

-yo sé de unas muchachas del Salvador que las mataron y las pusieron de ofrenda a la Santa Muerte…

Datos técnicos:

El Chal-Prados del Sol (San Luis) 79 km
5.36.07 hs
Total: 2398.25 km 79 km<

Día 30 (19 de abril) – de Camalote (Belice) a La Máquina (Guatemala)

La mejor parte que nos tocó de la ruta de Belice. Tiene algunas curvas, subidas, bajadas, más vegetación, y puñados de casitas coloridas. Las estaciones de policía de Belice son notorias porque están pintadas de amarillo furioso, y los autobuses son notorios porque son larguísimos, bus y medio. La gente también es colorida y sigue siendo simpática. A 20 kilómetros de Camalote pasamos por Georgeville. Una aldea típica con el encanto de las verandas de madera pintadas de naranja, celeste, y amarillo. Jardines con flores y cafeterías. Después dejamos atrás San Ignacio y Santa Elena y encaramos varias curvas por estribaciones serranas de hasta setecientos metros de altura. Ya casi estábamos en la frontera cuando a mano derecha se nos fue acercando el río Mopán. Decidimos tomar un recreo refrescante. Hacía dos horas que pedaleábamos acalorados. Apoyamos las bicis en un árbol, buscamos las mallas en las alforjas y ahí nomás nos cambiamos. Con el culo al aire. El río fluye verde transparente entre piedras y cascaditas. Una parada estratégica. San José Succotz, un lugar apacible y un regalo de la naturaleza. De la orilla de enfrente sale el camino que lleva a las ruinas de Xunantunich o Benque Viejo. El nombre Xunan Tunich significa ‘mujer de piedra’. Dicen que por ahí vaga el fantasma de una mujer que se para frente al Castillo, la pirámide principal de Benque Viejo. En Xunantunich se han desenterrado veinticinco pirámides y seis plazas. El cruce del río es gratis y está a pocos metros de donde nos bañamos. Una balsa tirada por cables lleva y trae a los visitantes.

p>Terminado el recreo nos aprontamos para seguir viaje y cruzar la frontera a Guatemala. Faltaban apenas 5 kilómetros y el trámite fue sencillo y rápido. Para salir de Belice cobran 37.5 dólares beliceños, a todo el mundo, aunque hayas estado solamente tres días. Para entrar en Guatemala pura simpatía y amabilidad, ni nos fumigaron ni nos cobraron nada, ni siquiera esos famosos 20 quetzales que solían ser denunciados por los viajeros y que se embolsaban los agentes migratorios. Hay que tener en cuenta que ahora ponen un sello de ‘entrada a la región’ que abarca Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua. Ese sello tiene una vigencia de 90 días. Pasamos Melchor de Mencos, la ciudad fronteriza de Guatemala que antes se llamaba Fallabón. Este paraje fue sede del descontrol de tráfico ilegal de caoba hasta mil novecientos sesenta y pico. Desde aquí, los norteamericanos tiraban fardos de madera río abajo para los aserraderos ingleses de Belice. A 8 kilómetros de la frontera hay un lugar de acampe. Está en la entrada de los restos arqueológicos Txiquin Txacán. Hay una palapa grande con bancos y lugar para fogón pero no hay agua ni ningún servicio cerca. Paramos un momento en esa sombra y seguimos.

Pasamos por La Pólvora, donde está El Infierno, campo de entrenamiento de los kaibiles -fuerza de élite de Guatemala- cuyas condiciones ambientales extremas han hecho desistir a muchos aspirantes. Más adelante hay un caserío pobre. Paramos en lo que parecía ser una tiendita, una ventanilla con rejas y una despensa sombría. La señora que nos atendió tenía su marido convaleciente en una habitación igual de pobre y sombría.

-A mi marido le sacaron todo. Lo operaron del estómago. Se está muriendo. La señora se secó las lágrimas con el cuello del vestido para recibir a dos monjas que llegaban de visita. Una de ellas nos dijo que no se podía andar en bicicleta con esas temperaturas, que la ruta venía de tierra y que el calor nos iba a enfermar. La señora buscaba. Una respuesta. Una salvación. Un milagro.

Desde la galería de piso de tierra donde merodeaban las gallinas, se adivinaba en la penumbra del cuarto una cama y el bulto extendido de un cuerpo inmóvil.

-No queda más que rezar –dijo una monja.

-Ojalá diosito me lo quiera salvar.

Cuando nos despedimos abracé a la señora y le di un beso. Deseé poder confortarla de su dolor y de su pobreza. Deseé ser diosito por un rato para curarle al hombre. La gente de esos caseríos en Guatemala está condenada al abandono. Desprotegidos y huérfanos. Olvidados en un lugar cuyo nombre es una paradoja o una burla. La señora está sola en su dolor, el señor está solo con su muerte, solos en Puerta del Cielo.

El ripio se puso duro como la vida misma de la gente. Durísimo e implacable. Cantera de pirámide, recordé. Piedra caliza milenaria. Polvareda y pegote. Nada de agua, ni siquiera en la escuela. Las cañerías están secas y los tanques están vacíos. Justo antes de la entrada de Yaxhá hay un restaurante sencillo debajo de una palapa. La comida es barata y buena. Un menú completo por 15 quetzales.

Incluye vaso de piña fresca. Un dólar es igual a 7 quetzales. Yaxhá está a 9 kilómetros por camino de tierra de ese restaurante. Sólo la pirámide principal ha sido explorada, el resto, quinientas estructuras más, están cubiertas de matas y árboles, escondidas en la jungla, abrazadas por raíces y habitadas por murciélagos y monos. La ciudad maya de Yaxhá está junto a la laguna del mismo nombre donde vive la especie de cocodrilos más pequeños del mundo.

Un poco más adelante de la entrada a Yaxhá llegamos a la comunidad La Máquina. No faltaba mucho para la caída de la tarde así que nos pusimos en campaña de buscar un lugar para dormir. Hotelito o camping no hay, pero alguien nos recomendó ir hasta “El Portal”, un restaurante pintoresco y caro que se destaca entre las casas y puestos comerciales extremadamente sencillos. El Portal es de Manola Lima quien desde hace doce años es la alcaldesa de La Máquina. Manola es del partido CREO, Compromiso, Renovación, y Orden. Además es guía turística. Tuvimos una nutrida charla que iba de lo político a lo arqueológico y de lo social a la antropología sin desmerecer a la naturaleza y el ecosistema. 2015 es un año electoral en Guatemala así que la efervescencia política está sobre el tapete. CREO es un partido originado por disidentes de otro partido (GANA), a los que se sumaron medianos empresarios sin formación ideológica. Basan su discurso en la explotación de los recursos locales desde la inversión privada y el libre mercado. La propuesta política pre-electoral intenta seducir con la promesa del ‘desarrollo’ de Guatemala. Personalmente interpreto ese ‘desarrollo’, en ese contexto, como la incorporación de las riquezas de Guatemala en el mercado global para facilitar el saqueo, arrastrando con la tierra y sus recursos a la gente que la habita y que consecuentemente quedarán suspendidos en la nada y a la deriva.

El partido CREO tuvo arraigo en las clases media y alta, fue votado por el 16 por ciento en 2011 y después que nosotros pasamos por lo de Manola, en 2015, obtuvo sólo el 3 por ciento de los votos.

Lo que nos gustó de Manola fue su activismo militante, su energía. La Máquina es un caserío de tres cuadras. Toda la noche hubo una banda de borrachos en los bares sobre la ruta, emborrachándose más y escuchando música ruidosa. En el caserío no hay nada, sin embargo Manola Lima apuesta al futuro y piensa en cambiar esa realidad para mejorarla. No coincido con sus lineamientos, desde dónde y hacia dónde, pero admiro su perseverancia, su curiosidad por la historia maya y su generosidad para compartir con nosotros lo que sabe y su casa. Acampamos sobre el pasto mullido de su patio. Nos habilitó baños, enchufe, agua, e internet. El lugar es acogedor, hay un porch con silloncitos y una mesita.

Datos técnicos:

Camalote (Belice)-La Máquina (Guatemala) 78.3 km
4.42.43 hs
Total: 2143.85 km

Día 29 (18 de abril) – de Burrell Boom a Camalote

La ruta sigue sin señalización ni marcas y de canto rodado, más apisonado en esta parte que es un poco más transitada, aunque sin tráfico pesado. No hay camiones de carga. Solamente algunas camionetas o camiones chicos. Pasamos la entrada de Hattieville sin reconocer a ningún prófugo; 25 kilómetros más adelante pasamos La Democracia, antes del acceso a esta ciudad está el Belize Zoo, famoso por sus jaguares y tucanes en estado natural. La entrada cuesta 30 beliceños o 15 dólares.

El calor es aplastante. Tuvimos que parar muchas veces buscando la sombra. Al mediodía fue insoportable. No se podía andar. Nos quemaba. En medio de la ruta calurosa y de la nada, apareció un shopping. Un supermercado sin muchas luces y donde se notaba poco movimiento aunque estaba abierto. Pasamos por Belmopán, la actual capital de Belice desde que el huracán se llevara a Belize city por el aire. Belmopán es la ciudad capital menos habitada del mundo, diecisiete mil habitantes. Poco después, llegamos a Camalote.

Camalote Village es un pueblito abierto entre bananos y palmeras. Las calles son de tierra y el solazo es enceguecedor. La gente busca la sombra en sus corredores y verandas. Se nota tranquilo y con ánimo de siesta. Buscamos el Camalote Camp, lo habíamos visto en internet. En Belice hay “camps” pero no son a ciencia cierta campings turísticos. Son campus de voluntarios y misioneros de iglesias protestantes. Nuestro Camalote Camp es de lujo. Aquí reciben a grupos grandes, tiene capacidad para más de sesenta personas. Una casa con habitaciones y más habitaciones afuera, aire acondicionado, internet wi-fi de banda ancha, cocina, dispenser de agua, lavadoras, muchas duchas y muchos baños, y máquinas expendedoras de snacks y bebidas a 1 dólar beliceño que se echa en una alcancía. Llegamos y todo estaba abierto, tranquera abierta, puertas abiertas de par en par, oficina abierta, computadora encendida, sin embargo llamamos, golpeamos palmas, y no había nadie. Ni el loro. Salimos a preguntar y un vecino que tiene un taller de autos enfrente, conoce a los encargados del camp y llamó por teléfono a Andrew. Andrew llegó en breve con la sonrisa grande empujando sus pómulos morenos y nos dejó quedar sin cobrarnos nada y aunque no anduviéramos en misión ni fuéramos de ninguna iglesia.

En el jardín del camp hay un montón de plantas, matas con flores, helechos y enredaderas; hay palapas con hamacas paraguayas, ideal para relajarse a la fresca. Es un lugar muy lindo. Armamos las carpas en un área verde con una cortina de cipreses y comimos comida preparada en un supermercado chino por 8 y 6 beliceños el plato.

“Paramos a dormir en un terreno libre al borde del Río Belice en el pueblo de Burrell Boom. La gente es muy exageradamente amable, cocinamos unos ricos fideos y vinimos hasta Camalote, un pueblo que está pasando Belmopan, la actual capital de Belice, para mañana cruzar la frontera ¡a Guatemala!” (Martín Murzone)

Datos técnicos:

Burrel Boom-Camalote 74.04 km
4.38.32 hs
Total: 2065.55 km

Día 27 (16 de abril) – de Bacalar (México) a Orange Walk (Belice)

Dejamos el paraíso sin pecar y sin ser expulsados. Vamos a intentar cruzar la primera frontera de este recorrido. Lo haremos legalmente aunque con la billetera a mano. Seguramente nos cobrarán multa. Nuestras formas migratorias caducaron hace cuatro meses. Las reacciones de los agentes fronterizos son imprevisibles. Pueden ser hoscos en países amigables y amables en países en guerra, suelen ser humillantes en países del ‘primer mundo’ y arrogantes en países autárquicos, pueden revisar hoja por hoja los documentos o poner el sello sin mirar en cualquier espacio libre, hay expertos en encontrarle la quinta pata al gato, hábiles para coimear, hay curiosos, preguntones, simpáticos y antipáticos, hay quienes te dan la bienvenida a su país y hay quienes no te dan ni la hora. Antes de cruzar una frontera es conveniente respirar hondo y estar preparado para lo peor. Así las cosas, muchas veces, resultan mejor de lo previsto.

La ruta desde Bacalar hacia Belice regresa sobre los mismos pasos hacia la carretera principal a Campeche. En la intersección con esta carretera viramos a mano izquierda, 5 kilómetros después entramos a desayunar galletitas con yugur, debajo de una palapa en las orillas de la laguna de los Milagros. La laguna de los Milagros es de las mismas características que Bacalar, sin embargo presume su propio celeste aquamarine.

Y llegamos al punto de lo imprevisible. En la ventanilla, un servidor sonriente más ocupado en enterarse de nuestro viaje que en revisar las fechas. No nos cobra multa. Salimos como Pancho de su casa. Dejar México es siempre sabiendo que vamos a volver. México es nuestra casa.

Entramos a Belice, un país que no teníamos contemplado pero que se nos interpuso tras no haber podido cruzar por la selva. Fue providencial. Valió la pena. Literalmente le puso una nota de color a la vivencia. Lo más impactante de Belice es la sonrisa. Los beliceños tienen las sonrisas más blancas y luminosas del planeta. Son una mezcla única, mezcla de caribeño con africano que da garífuna de piel oscura y pómulos acentuados. Hablan kryol, un inglés deformado graciosamente, disfrazado por ellos mismos, es SU kryol, sólo entre ellos se entienden, como si hablaran en una jerigonza que sólo ellos saben desencriptar. Para nuestra suerte la mayoría también habla español e inglés que es el idioma oficial, el que se enseña en las escuelas.

La ruta en Belice es precaria. Es de canto rodado. Un desparramo de piedritas marrones pegadas en el piso. Es tropicalísimo, calor, humedad, matas verdes a ambos lados del camino. A 11 kilómetros de la frontera entramos a Corozal, ciudad sobre el caribe beliceño, y fuimos a ver el mar. Mar verde claro. Seguimos por la misma ruta. Es angosta, sin marcas, sin división, sin carteles, sin señalización. Un camino vecinal de canto rodado. Es plano, sin altibajos. Avanzamos hasta la tarde, dos, tres horas, sin encontrar ningún puesto de venta ni casas ni estaciones de servicio. Ya por la tarde encontramos a un chico, con una mesa sobre la ruta, vendiendo tamales; después, del lado de enfrente, encontramos una pequeña tienda donde compramos bolsitas de agua, y después un puesto de frutas donde paramos un buen rato debajo de un alero de madera mientras le hacíamos el aguante al solazo. Ahí comimos ananá, naranjas, y bombones de tamarindo, ¡deliciosos! Conversamos con la familia del lugar, una madre entregada de niña al marido, sus hijas, sobrinos y nietos. Cuando hablan mezclan el castellano con el inglés y pronuncian la r suave como si su lengua nativa fuera el inglés y hubieran aprendido castellano de adultas. Sin embargo provienen de Guatemala, aunque más de la mitad de ellos han nacido en Belice. Los hombres no están ahí. Trabajan. Por lo que nos explican el trabajo es en construcción o en la caña pero lejos de la casa.

-Ellos cuando trabajan encuentran de todo viejo. Tenemos un museum acá, botellas mayas y piedras de jade.

Las chicas se pierden en el fondo del puesto y vuelven con cajas llenas de reliquias.

-Hace two years quebraron una piramida, acá en San Pablo. Era una piramida alta. Ahí encontraron muchas cosas como masks de jade y vessels viejas. Mi hermano estaba trabajando, todo esto no se puede decir porque vas to jail.

-Este necklace me lo regaló mi hermano.- Se trata de un fragmento de cadena con un colgante y una piedra inscrustada. El metal es opaco. Casi negro y sin brillo y la piedra también está gastada. La chica se lo pone delante del cuello.

-También tenemos bracelets y otros pieces.

Son simpáticas, sin embargo siento que me apabulla su ignorancia, que me da escozor cómo manosean esos necklaces y bracelets que albergan en sí historias de más de mil años. No es su culpa. Siguen siendo súbditos o esclavos de la reina Isabel. Lo que amontonan y revuelven en esas cajas es valiosísimo.

Más tarde y con la duda acerca de la piramida que quebraron, busco información en internet. Efectivamente. En 2013 la compañía DeMar’s Stone Company, propiedad de un político de turno, demolió con una Caterpillar, -siempre asesinas- la pirámide más alta de esa región de San Pablo. Era la pirámide de Noh Mul erigida hace más de 2300 años, centro ceremonial que congregaba a cuarenta mil personas. Lo hicieron para sustraer la piedra caliza de su base y no tener que movilizarse a buscarla a otra cantera. Los trabajadores de la compañía robaron objetos funerarios, huesos, vasijas, joyas de jade. En el lugar hay otros vestigios arqueológicos. Están inmersos en 11 kilómetros cuadrados de sembradíos de caña dentro de una propiedad privada y son continuamente saqueados por los jornaleros.

Muchas de las casas que vemos en el camino son palafitos, y muchas mantienen el estilo colonial traído por los ingleses. Fusión de bungalow con vivienda maya. Son de madera sencilla, sólo las de los privilegiados son de caoba. Las construcciones de esta colonización se adaptaron al clima caribeño y su ascetismo demuestra que no tenían visos de permanencia. Son casas de campaña hoy desvencijadas y emparchadas de tablas. Los ingleses instalaron las colonias para irse y manejarlas desde lejos. En cambio los españoles y los portugueses se quedaron a vivir. Las casas coloniales de los virreinatos siguen sólidas en pie ostentando sus fachadas señoriales de molduras y rejas de fundición. Llegamos a Orange Walk, lo pronuncian “oranshuák” y aquí paramos en el Hotel Mirage, unas cuadras antes de llegar al centro. El cuarto es amplio, el dueño es amable. Hay internet, tv que no usamos, ventilador, baño grande, tenemos enchufes y toallas. Comimos en un restaurante de fast food, y todo cuesta 1 dólar o 2 beliceños.

“Nos despedimos de México con un excelente descanso en el paraíso laguna de Bacalar donde nos encontramos con otros argentinos; causalmente todos nos encontramos ahí para compartir un poco de las aventuras que a cada uno le han tocado y aprovechamos para nadar en el xenote Azul y el xenote de la Bruja o xenote Negro. Pedaleando por el borde de la selva, escuchando los diversos cantos de aves, cruzamos la frontera a Belice donde debíamos pagar una multa por nuestros permisos vencidos pero al parecer el oficial no prestó atención a las fechas y salimos gratis.” (Martín Murzone)

Datos técnicos:

Bacalar-Orange Walk (Belice) 95 km
5.54.08 hs
Total: 1911.51 km

Día 11 (31 de marzo) – de Catemaco a Acayucan

A pesar de las anécdotas siniestras de los brujos de Catemaco, el reflejo despejado del día en la laguna no parece traducir la misma historia. La ruta sube bordeando las orillas acantiladas de los Tuxtlas. A nuestra izquierda, la luz en el agua; por la derecha, las curvas cerradas ocultan los recovecos sombríos de algún hechizo. Pasamos de largo por la entrada de pueblitos que anuncian su nombre y cantidad de habitantes como una invitación. Cada cartel me habla, Zapoapan de Cabañas, somos 1280, vengan a visitarnos. Más arriba, Santa Rosa Cintepec, 475, pasen y vean; y en bajada, Los Mangos, 2590, bienvenidos. Carteles sencillos, pintados de manera rústica y casera por esos habitantes sin visitas. El sol y el resplandor pegan fuerte. La carretera es un hachazo que ha mutilado la sierra para encaramarse en la ladera. No hay sombra.

Dejando atrás Catemaco y su región embrujada, se acaban también las almas parroquianas. No hay servicios hasta 40 kilómetros después cuando la bajada nos aterriza en Juan Díaz Covarrubias. Aprovechamos a abastecer agua y a descansar. Después de esta parada estratégica y necesaria la ruta resulta más divertida. Sube y baja en un columpio de largo alcance, como si uno se hamacara muy alto, la bajada nos lleva lejísimos adelante y después nos remonta en una subida larga y lenta hacia atrás. Esa es la sensación. No hay más servicios. Sólo dos pequeños toldos en la ruta, un señor oaxaqueño que vende helados y no tamales, y un puesto de naranjas peladas. Aprovechamos estas dos paradas posibles, una a pocos metros de la otra.

Llegamos a Acayucan y nos sentamos en una esquina a comer tacos de oferta a 5 pesos y helado La Michoacana a 30 pesos el medio litro. Y ustedes de dónde vienen y adónde van, nos pregunta un escucha curioso. Astuto resabio de aquella revolución que se acunó en Acayucan al mismo tiempo que en Cananea. Acayucan es ahora una ciudad de ochenta mil habitantes con una larga calle comercial, pero en aquellos tiempos era el caserío de los trabajadores explotados en las haciendas de café, caña, algodón y en los recientemente instalados campos petroleros. Los campesinos y obreros de Acayucan fueron de los primeros en organizarse y alistarse en las filas rebeldes de Zapata.

Pasamos la noche en el hotel Jesymar. Dicen que hay internet pero no funciona. Los cuartos son amplios pero viejos y desvencijados, la puerta del baño está agujereada, las cortinas están sucias. A la vuelta, en la misma manzana, hay otro hotel; parece más decente pero al preguntar nos dijeron que es solamente para parejas. Son inflexibles al respecto y antipáticos.

Datos técnicos:


De Catemaco a Acayucan 79.64 km
6.34.11 hs
Total: 707.37 km.

Día 4 (24 de marzo) – de Tepeaca a Ciudad Mendoza

La cocina de fierro en el largo pasillo estaría encendida desde mucho antes de que nosotros despegáramos los ojos. Los jarros hervían agua para té común o de jengibre, el café se asentaba, y las salsas disputaban sus aromas entre el patio y la calle. No nos apuramos en salir, presentíamos que por mucho tiempo, muchos meses, no nos volvería a acoger el calor o el amor de un hogar. Además la ropa empapada del día anterior tenía que secarse. Había salido el sol. Un sol momentáneo encargado de levantar las humedades para condensarse otra vez cuando refrescara la tarde. Cruzamos desde la casa de Alfredo y desayunamos con Maribel. Los poblanos tienen fama de mochos -conservadores y pacatos. Sin embargo, en lo personal, los caminos me han llevado a tierras poblanas más de una vez y siempre he sido maravillosamente bien tratada. Una vez, en otro viaje, iba con el mate y el termo bajo el brazo y un poblano me ofreció sin que se lo pidiera, calentarme más agua. Que te den o no el agua caliente para el mate, para mí es clave y, en ese caso, ni siquiera tuve que pedirla. La familia de Pipiz nos conmovió con tanta dedicación. La casa y el corazón abierto. Pensión completa y algo más. Afuera serpenteaba el itinerario, casi escapándose de nosotros hacia el sur.

Cruzamos todo el centro de Tepeaca, atravesamos las vías y luego, al llegar al bulevar, doblamos a la izquierda rumbo a Guadalupe Calderón. El aire huele a cilantro. Más adelante, manzanilla. Y otra vez refresca el aliento del cilantro. Paramos a inflar las ruedas y derechoderecho tomamos la autopista Puebla-Córdoba. Circulamos por el acotamiento, lo que en Argentina llamamos banquina. Mis primeras sensaciones fueron de terror. Martín exclamaba: -“¡este es el viaje más fascinante de mi vida!” A mí, a pocos días de partir, me parecía el más peligroso. Y eso que yo había estado en zonas de conflicto, había estado en campamentos de paz y como voluntaria y hasta de escudo humano en países sometidos por invasiones y bombardeos. Nunca me había sentido tan expuesta al peligro. Los camiones me zumbaban por la izquierda en cada abrir y cerrar de ojos, la bicicleta con toda su carga se tambaleaba, mi cuerpo flameaba como una banderita liviana suspendida en la nada y sólo con mucha tensión en los brazos podía mantener el equilibrio. Me apabullaba el ruido de los motores, el calor de los caños de escape me depilaba la pantorrilla. Los chicos se adelantaban y me dejaban sola. Iba sola
durante horas, vulnerable a cualquier cosa que pudiera pasar al borde de una ruta transitada. Cualquier cosa. En algún momento ellos me esperaban en una garita o en un puesto de venta o una estación de servicios. Ese día de estrés autopístico me esperaron al cruzar un peaje, los vendedores se acercaron con sus bolsitas. Descansamos comiendo platanito con salsa Valentina y masitas caseras. La autopista Puebla-Córdoba es recta, las subidas no son pronunciadas, hay pendiente, pero es leve, y alguna que otra bajadita.

Entramos a Veracruz y nos perdimos en la niebla. Invisibles. Sólo nuestras lucecitas titilando adentro de una nube densa. A partir de Esperanza todo el camino es en bajada. Bajada y bajada. Pero fue bajada con lluvia. Diluvió. Nos servimos de los esporádicos túneles y puentes para esperar a que amainara un chaparrón y le dábamos duro hasta el próximo pero en lugar de amainar -qué Esperanza ni esperanza-, recrudecía. Granizó. Era un espectáculo de la naturaleza pura y salvaje. La naturaleza a su libre albedrío. Los cúmulos de niebla jugando carreras con el viento, el granizo haciendo añicos ese juego y la lluvia como queriendo retar al espectáculo a chancletazos de agua.

“Wow, definitivamente éste se está convirtiendo en mi viaje favorito de los que he hecho. Nunca podría captar en una foto o video la sensación de lluvia con sol y el arcoiris en el agua que levantaban las ruedas de los autos. Los caballos relinchando parados en el granizo, bajando las cumbres hacia Veracruz en medio de una niebla de película, y, para terminar, la adrenalina de ir rápido y de noche bajo la lluvia. Sí, ya sé que estoy loco. Y qué.” (Martín Murzone)

La noche inundaba en reflejos la entrada a Ciudad Mendoza. Muy cerca del acceso a la ciudad hay un hotel que fue el muelle de anclaje. Todo estaba mojado otra vez. Si bien teníamos los cobertores impermeables de tela de paraguas, la lluvia se reiteraba caprichosamente de abajo hacia arriba. Optamos por comprar bolsas grandes de plástico para forrar el interior de las alforjas. El cuarto tenía un balcón techado, colgamos todo y mientras tanto nos dimos una regia ducha caliente y salimos a cenar a un puestito de la calle. Magnífico, 5 pesos las gorditas, 5 pesos las empanadas.

Datos técnicos:De Tepeaca a Ciudad Mendoza 8.98 km6.51.48 hsTotal: 293.27 km.

Día 3 (23 de marzo) – de Cholula a Tepeaca

No podíamos dejar Cholula sin visitar la pirámide. Fue construida en sus inicios para honrar a Tláloc, el dios de la lluvia, y creció con el tiempo y las civilizaciones que pasaron por allí atraídas por su posición estratégica, nudo de peregrinaje e intercambio entre los pueblos de todas las orillas. La pirámide de Cholula fue
considerada por mucho tiempo la más voluminosa de Mesoamérica. Alberga en su interior siete pirámides más, pasadizos, murales y túneles. Los conquistadores arrasaron a los cholutecas con una de sus matanzas más despiadadas y construyeron sobre la pirámide la iglesia que aún domina la ciudad desde toda perspectiva.

Después de una vuelta por los patios ceremoniales, retomamos nuestra ruta de Cholula hacia Tepeaca. La ruta está muy bien. Hay unas bajaditas muy lisas y placenteras. Y hay algunas subidas que se pueden, se pueden.

Atravesamos el centro de Puebla. Un tráfico terrible. Abundan los buses de pasajeros que parece que no lo vieran a uno allá abajo, pequeño y frágil; desde la cabina del bus, si es que se ve, la bicicleta debe parecer un artilugio de alambre retorcido. El tráfico no nos detuvo. Nos colamos por donde pudimos; para el artilugio de alambre retorcido o a retorcerse, resulta más sencillo colarse en un hueco. Luego nos metimos al carril del Metrobús que aún no circula y fue como ir por una ciclopista exclusiva y ancha. De lujo. Al final tomamos la ruta a Valquesillo y terminando esta ruta, la ruta a Tecalli. Entonces, nos azotó la lluvia.

Nos agarró la tormenta. El primer día habíamos descubierto el factor viento. Enfrentar al viento en la ruta, en bicicleta, es lo peor. En principio equiparé al viento a la dificultad de una subida pero a medida que el viaje fue avanzando en recorrido y tiempo, a medida que las piernas se fueron fortaleciendo, llegué a la conclusión de que el viento es la peor inclemencia para andar en bicicleta. Hoy estrenamos el viento más la lluvia. Tuvimos que parar a buscar refugio en cualquier techito del camino. Esperar a que escampe. La lluvia amainó y decidimos seguir, pero a pocos kilómetros tronó y rayos y centellas y tuvimos que volver a parar en San José Morelos, camino de Tecalli.

Esperamos dos horas sentados en una cantina donde nos calentaron agua para el mate. Asomando la nariz de vez en cuando para otear el cielo que venía plomizo y con más tormenta. Teníamos que llegar a Tepeaca donde Pipiz, la novia de Alex, y su familia, nos esperaban con cena y ganas de compartir nuestra aventura. Hicimos un esfuerzo, ya había oscurecido. Encendimos nuestras titilantes luces rojas y avanzamos un poco más. Faltaban 8 kilómetros para entrar a Tepeaca. Estábamos hechos sopa. Entre el barullo del agua que caía de arriba hacia abajo pero nos mojaba de abajo hacia arriba, veíamos poco y nada. Nos movíamos inmersos en una nube de bruma y humedad. En eso los bocinazos y la risa de Alfredo que había salido al rescate y nos escoltó hasta su casa. Dormimos allí. Tuvimos todo a disposición, habitaciones, baño con ducha caliente, no podíamos mencionar nada porque lo mencionado caía del cielo de las manos de Alfredo. Enfrente viven la mamá y la abuelita de Pipiz. La abuela y la enorme cocina de fierro son piezas de una misma cosa. Funcionan juntas. El hervor de las hornallas parece salir de las manos de la abuela y llegar en bandejas con aroma a ajonjolí y chile tostado. Entre la puerta de calle y el comedor hay un pasillo largo. En ese pasillo largo se extiende la cocina toda encendida, las alacenas de donde la abuela manotea de memoria las sartenes, la despensa de donde a ciegas toma los ingredientes que agrega al dedillo y sin pensar. El pasillo es el nexo entre los mundos, afuera la inclemencia de la libertad, adentro el calor del hogar. Tentador, pero el viaje nos llama a pesar de la lluvia persistente.

Décnicos:
Cholula-Tepeaca 55.46 km
4.52.44 hs
Total: 194.29 km.

Día 1 (21 de marzo de 2015) – De Coyoacán a San Pedro

Llegó el día de empezar a escribir la verdadera historia de cada día de este viaje. Historia que ya había empezado con el sueño en ciernes y los preparativos para llevarlo a cabo. Un amigo de Martín, Alex, compañero de la universidad y de la banda de música, se sumó a hacer la travesía con nosotros. Él viajaría en una bicicleta similar a la mía pero rodada 29 como la de Martín. Salimos de mi última guarida en el barrio de Coyoacán. Coyoacán es uno de los barrios más pintorescos de la ciudad de México y me atrevería decir que del mundo. Una joyita. Abundan las calles con bulevares y jardines en el medio, las avenidas que embotellan en una sola arteria el murmullo de los callejones tranquilos, los frentes barrocos, una plaza que sigue de otra, los bancos a la sombra y las fuentes encendidas. Hay museos, artistas y gatos, historias de amor y de guerra.

El primer escollo con que nos encontramos fue el de amarrar los bártulos. Armar la carga el primer día nos tomó más de dos horas. Empezamos a las 6 de la mañana. Habíamos dormido poco, quién podía pegar un ojo esa noche previa. Estuvimos probando, cambiando la mochila y la carpa de lugar, desarmando las alforjas, sacando una cosa de acá para ponerla allá. Era un lío. Atamos con sogas plásticas comunes. Cada uno trataba de descubrir la mejor estrategia para ajustar la carga con nudos infalibles, sin embargo, apenas habíamos avanzado uno o dos kilómetros, en plena Avenida División del Norte de México Distrito Federal, el bulto de Martín ya se había caído por completo a un costado. Tuvimos que hacer un alto y acomodar otra vez. Para entonces yo ya había parado a poner la cadena. Se me zafó a dos cuadras de la casa y por primera vez en mi vida. Ahí descubrí que no era tan sencillo bajar de la bici y sostenerla con el peso de la carga. Bajar sin revolear la pierna por encima del asiento como de costumbre porque la carga es alta y se atraviesa. Flexionar la pierna a través del caño para subir y para bajar y encontrar un lugar donde poder sostener la bici sin que el peso la tumbe.

Yo había salido antes para no interferir con las despedidas. Salí aullando de felicidad. ¡Al fin el camino! ¡Al fin, vamos! Varios amigos de los chicos se habían congregado frente a la casa de Coyoacán. Uno de ellos, Pablo, nos acompañó con su bicicleta más de 10 kilómetros. Pedaleó junto a nosotros, desacelerando la partida. Por suerte o por desgracia no sufro el apego-desapego. Quizás sea porque siento que mis afectos más entrañables, pocos pero muy entrañables, viajan conmigo a todas partes y me abrazo a ellos en el recuerdo y los sueños. Van de verdad conmigo. En mí. Les escribo desde la carpa. Les escribo esta historia a cada uno y los veo muy cerca, al lado mío, sentados en ronda, acá están todos, y eso que mi carpa es la carpa más chica del mundo.

Salir del DF es como salir de una maraña. Estábamos en una de las metrópolis más grandes del planeta. Mareados de calles, diagonales, avenidas, periféricos; mareados de ilusión e insomnio. A pesar de conocer la ciudad y de haber vivido ahí bastante tiempo, no encontrábamos la salida. La ciudad de México parece eternizarse a lo largo y a lo ancho, parece reproducirse en colonias y delegaciones de nunca acabar. Tuvimos que parar a preguntar muchas veces. Pero fuimos saliendo. Ya estábamos en Xochimilco que nos despedía con la postal viva de las trajineras de chalupas de colores. Arrastramos esta postal en la mirada que se nubló poco a poco al cruzar el enorme Canal de Chalco. Olía a hierbas desgajadas del río y en su interior más profundo olía a podrido, pero salimos de Chalco y tras mucho preguntar otra vez, respiramos el viento y la polvareda hacia Tenango del Aire. Tenango del Aire con su iglesia color violeta y, sin subir a la autopista, un pueblo y otro más, todos derrochando colores y estridencia. Eran las fiestas de San José. México siempre tiene un santo para celebrar y las plazas de los pueblos se inundan de ruido y mercados, puestos y calesitas, y trajes y comidas típicas que conjugan la religión del colonizador con ritos y danzas ancestrales. Nuestras bicicletas obesas de equipaje se abrían paso entre el bullicio popular esquivando copos de azúcar y vendedores de pochoclo. En Amecameca paramos en la plaza central a comer rico pozole y otros sabores mexicanos para acumular nuevas fuerzas y encarar la subida hacia Paso de Cortés, el paso que se abre entre dos volcanes legendarios, Iztaccíhuatl y Popocatepetl. Los vendedores se acercaban con sus bolsitas de aguacate, granada, duraznos. De a 15 pesos la bolsita de fruta. Muy barato. Lástima que ya cargábamos mucho peso y que el viaje en bicicleta requiere liviandad y pocas cosas. Hubiéramos querido comprarles para complacerlos. Insistían con evidente necesidad de vender algo aprovechando el convivio. Me enternece y entristece el recuerdo de los rostros arrugados, las caras de los viejitos, la silbatina desdentada, la voz baja y el silencio. Otra vuelta a la plaza. Quién sabe desde dónde acarrean las bolsitas de frutas hasta el centro del pueblo.

Amecameca marca un hito. El pie de la montaña. Allí empieza el ascenso al Paso de Cortés. Es subida y punto. Si uno mira la carretera hacia adelante parece llana, pero a medida que uno avanza y mira hacia atrás, ve cómo es una ladera sin altibajos, sólo subida. Hicimos 7 kilómetros de esta subida sin tregua hasta descubrir el “Ecoparque San Pedro”. Llegar a un paraje llamado ‘San Pedro’, el primer día, no podía ser más auspicioso. No sabíamos de su existencia y lo interpretamos como una buena señal. Llegar a San Pedro era resueltamente nuestro destino del viaje que acababa de comenzar. De México a San Pedro en bicicleta. Estábamos fuera de temporada, las instalaciones del ecoparque no estaban habilitadas pero nos dejaron acampar sin cobrarnos. Nos atendieron Vicente y Emuel con el beneplácito del propietario, Víctor Plazas. Vicente y Emuel, carabina en mesa, fueron nuestros vigías. Nos advirtieron que esos parajes, alejados y solitarios, son peligrosos. La advertencia de peligro se repetiría prácticamente durante los siete meses y medio de viaje. “Ecoparque San Pedro” está en un bosque de pinos sumergido en la cordillera volcánica. La vista de cráteres extintos y humeantes es increíble. El lugar, parquizado por la naturaleza, incluye un laberinto, juegos infantiles, asadores, canchas, y varias construcciones más, estilo quinchos.

Datos técnicos:


Coyoacán-San Pedro 70.43 km
7.02.52 hs
Total: 70.43 km.

Introducción de un viaje de 15mil kilómetros, 235 días y miles de historias. De México a Argentina en bicicleta.

Vamos. La palabra nos traslada. Enseguida se nos viene a la mente una imagen: un camino y nosotros en el camino. Vamos puede implicar la realización de un sueño acuñado o el hartazgo ante una situación agotada. Un lugar aprendido de memoria, la rutina, o el simple deseo de andar o de volver. Cuando uno dice “vamos”, la palabra puede enredarse en una ilusión cuya madeja es interminable, entonces el enredo es más grande y dados a la tarea de dejar todo acomodado, no nos vamos nunca. No arrancamos. Una forma de apaciguar la cobardía. El miedo a lo desconocido. Este no es nuestro primer viaje. Sí es el primer viaje largo en bicicleta. Ya habíamos recorrido los mil templos de Angkor en Camboya y el Valle de los Reyes en Egipto pedaleando de la mañana a la noche unos cuantos kilómetros, pero lo que se dice viajeviaje en bicicleta, no teníamos nada de experiencia. Sin embargo Martín tiró la idea y yo, María, dije la palabra transportadora, “vamos”. Sin cobardía y sin miedo a lo desconocido porque ya desde hace muchos años mis hijos y yo venimos recorriendo el mundo. Viajando de manera sencilla pero intensa. Con poco dinero pero involucrándonos hasta el caracú con la historia y la actualidad de los pueblos y sin dejar de apreciar lo más destacado de la naturaleza. Seguramente desde otro punto de vista del que muestran las fotografías de un tour organizado. El lado salvaje. El lado oscuro. El lado agreste que obliga a marcar la huella por caminos que no están parquizados para el turismo. La naturaleza virgen, las ruinas cuyas columnas apenas se asoman entre los escombros. Lo menos visitado y, a veces, por otra entrada, por donde sólo saben y van los lugareños, acceder gratuitamente a lo que está privatizado y maquetado bonito para el turista convencional. Se puede llegar a todas partes y así me lo ratificaba Martín cuando nos hacíamos preguntas acerca de tal o cuál ruta para este viaje, nada es intransitable. Los otros muchos viajes que hicimos son parte de otras muchas historias, la mayoría de ellas sin publicar aunque escritas en borrador en nuestra memoria. A pesar de las andanzas anteriores este es el primer libro con que nos atrevemos. Lo escribimos para ustedes. Para los que se animan a dejar la madeja en banda y cumplir con los sueños y para los que prefieren quedarse desmadejando detrás de la ventana. Para los que echan raíces y son como los árboles que nos miran pasar y para los que, como nosotros, prefieren aprender el idioma de todos los árboles del mundo, el idioma de los pájaros, el aullido de los monos, y el grito o el silencio de la gente y el ruido o la música de las diferentes culturas del planeta.

Todas las etapas del viaje en la pestaña: https://marialaqueviaja.com/category/latinoamerica/america-latina-en-bicicleta-latinoamerica/

Poner fecha es primordial, aunque sea una fecha tentativa, una fecha marginal, entre tal y tal día, entre tal y tal mes, es mejor no alargar el objetivo a “entre tal y tal año” sino corremos el riesgo de que el sueño se desvanezca en la espera o naufrague en lo inesperado de un incierto futuro. Mejor ver más cerca y ver más claro.

Era noviembre de 2014, Martín cumplía doce años de vivir en México con ciertas interrupciones: viajes, siempre viajes y alguna que otra mudanza temporal a otro país. En definitiva, para él, México era el lugar de retorno durante esos doce años. Yo me había ido en 2010 y había vuelto a principios de ese mismo año, 2014. El camino me llevó de Chiapas a Nicaragua ida y vuelta y, a la vuelta, quedé empantanada en las quebraditas sinuosas de la Realidad entre los surcos de sandía y pepino que había sembrado con esperanza. Me fui a la Ciudad de México donde estaba Martín y alquilé una cabaña en la cima del Ajusco. Lo más lejos posible de la realidad. Sin proyectos. Trabajando. Viviendo. Sin mucha idea de qué vendría después. Cuál viaje, cuál camino. En medio de esa incertidumbre Martín me hizo la mejor propuesta del año: -¿y si nos vamos a la mierda?- una forma de decir. Un impulso que para los dos significaba que era hora de salir y dar un portazo. Vamos a Argentina en bicicleta. Él se planteaba la idea con calma, quizás en agosto, o septiembre del año siguiente; yo redoblé la apuesta de manera terminante: entre febrero y marzo, salimos. Ni siquiera tenía bicicleta. Martín, sí; hacía casi un año que se movilizaba raudamente a través de los barrios del Distrito Federal -barrios que son como pequeños pueblo vecinos-, en una bicicleta italiana bastante buena. Un rodado 29, de aluminio, con freno a disco en la rueda delantera y 24 tiempos. Yo no sólo no tenía bicicleta sino que, además, no tenía ni la más pálida idea de todas estas especificaciones que ahora describo con total discernimiento. En enero fui a la calle San Pablo del Distrito Federal donde están todas las bicicleterías baratas y me compré eso, una bicicleta barata. Una segunda marca mexicana, rodado 27 y medio, una novedosa rareza, de aluminio, sin freno a disco, con frenos llamados V-brake, de gomitas, y 21 tiempos.

En México, salvo las casas de marcas caras y reconocidas internacionalmente, en este barrio de la calle San Pablo, la venta de bicicletas es netamente comercial, minorista y mayorista. Si bien los mexicanos suelen ser dedicados al cliente, en este lugar no me dieron ni pelota. Nadie me midió o sugirió qué talla o tipo de bicicleta era conveniente para un viaje de tal envergadura. Compré esa bici sin que me dieran mayores detalles ni garantía, sólo un ticket en papel de fax que en menos de una semana ya se había borrado. Me subí a la bici y cuando llegué a la esquina me di cuenta de que los cambios de la mano izquierda -reitero que yo no tenía ni la más pálida idea de nada- no funcionaban. Volví a la bicicletería a quejarme y me indicaron que la palanca de esos cambios iba debajo del manubrio. Algo obvio, pero yo era la primera vez en mi vida que me montaba en una bici con cambios. El barrio de la calle San Pablo se encuentra a 11 kilómetros de Coyoacán donde yo me había mudado a una habitación con la finalidad de abaratar mi costo de vida y ahorrar. Llegué sana y salva aunque transpirando, más que por la pedaleada, por el estrés de las calles del Distrito Federal y el temor a equivocarme y salir a cualquier parte. Perderme, aunque soy viajera, es un suceso cotidiano.

Era enero y aunque ya teníamos lo primordial, un plan y las bicicletas, nos faltaba todo lo demás para concretarlo. Equipamiento básico, repuestos, y ¡dinero! La fecha tentativa de salida era entre el 28 de febrero y el 25 de marzo así que apuramos el trámite. Hicimos varias ‘ventas de garaje’ sacándonos de encima todo lo que no podríamos cargar en las bicis, todo lo que no nos haría falta por un buen tiempo; vendimos cosas nuestras y cosas que no eran de nadie, cosas que habían quedado arrumbadas en el departamento que Martín, a través de sus años en México, supo compartir con otros. Ahorramos y empezamos a promocionar este libro, idea que se nos ocurrió como parte del financiamiento necesario del viaje que pronosticábamos nos demandaría alrededor de un año. Un año durante el que andaríamos por ahí. Trabajando a veces si se daba la oportunidad y cobrando casi nunca ya que la idea era hacer trabajos voluntarios a cambio de comida en comunidades y pueblitos. Conocer lo auténtico, el mundo real latinoamericano. Conseguimos algunos mapas de carretera, muy poco, y analizamos las rutas de google maps y los sitios interesantes a los que podíamos llegar sin desviar demasiado el rumbo y aunque hiciéramos un poco de zigzag. Al mismo tiempo frecuentábamos la calle San Pablo para equipar las bicis. Fue complicado. No se conseguían los aditamentos porque los rodados 29 y 27 y medio son rodados nuevos para cuyas medidas aún no existen muchos accesorios. Hicimos adaptaciones, portaequipajes rudimentarios de rodado 26 con abrazadera al asiento, las alforjas fueron alforjas de rutina, de las que se usan en la ciudad para llevar lo cotidiano de la casa al trabajo. No eran impermeables ni tenían gran capacidad ni ganchos para agarrarse a los portaequipajes, ni buenas hebillas, ni bolsillos extras. Todo muy rudimentario y bastante barato. Portaequipajes de un equivalente de 3 dólares y alforjas de menos de 15. Además incorporamos repuestos, cámaras, cadena, zapatas o pastillas de frenos, y herramientas básicas. Guantes, algunas calzas con badana que estaban en oferta, y tela impermeable de paraguas con la que fabricamos dos cubre-equipajes.

Fijamos la fecha inamovible, 21 de marzo. Mi entrenamiento se redujo a tres paseos por las calles del DF cerradas para ciclistas en fin de semana. Un circuito dominguero de casi 50 kilómetros que no me pesó en absoluto y que me llenó de optimismo, si podía hacer los 50 kilómetros en menos de tres horas y sin ninguna molestia, avanzar en la ruta no sería imposible.

Dos días antes de le fecha prevista, hicimos un servicio completo a las bicicletas. Fuimos a la Bicicletería Albatros, a la vuelta del departamentito de Martín, por Delfín Madrigal y Escuinapa. Sus dueños, Juvenal Illescas y Arturo Illescas, nos atendieron con entusiasmo y nos regalaron consejos y una cajita con parches y herramientas. Juvenal auguró con una sonrisa un buen desempeño de la bicicleta italiana de Martín. Yo esperaba mi diagnóstico junto al cordón de la vereda y apoyaba la ansiedad en el cuadro demasiado alto de la mía. Juvenal me miró y no dijo nada. Cerró la boca y alargó un dudoso mmmm.

Mmmmm. Y así nos fuimos.

Todas las etapas del viaje en la pestaña: https://marialaqueviaja.com/category/latinoamerica/america-latina-en-bicicleta-latinoamerica/